lunes, 11 de mayo de 2020



Conejo azul economía del conejo millonario 






Este blog encontraras las clases en linea de la materia de Economía I .


Primer parcial 

Clase en Línea 
Actividad 1 unidad dos 
U1_A1_ Todo es economía

Todo es economía

 

Contesta los aspectos que se te piden escribiéndolos en los espacios correspondientes.

Enumera  cinco cosas que te gusta hacer

1

2

3

4

5

Escribe debajo de cada aspecto en que interviene la economía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

Fotografía y envía tu formato.



Clase en Línea 
Actividad 1 unidad dos 
U1_A2_ Definiendo economía. 

Contesta de forma individual las siguientes preguntas y al terminar comenta en el grupo tus respuestas.

1. ¿Qué entiendes por economía?
2. ¿Cómo influye la economía en tu vida diaria?
3. ¿Qué es una necesidad?
4. ¿Cómo clasifcas tus necesidades?
5. ¿Qué son los satisfactores?
6. ¿Cuál es la diferencia entre un bien económico y un servicio?
7. Explica 3 problemas económicos que afectan tu entorno social.
8. ¿Qué se entiende por utilidad?
9. ¿Por qué en la economía se habla constantemente del término escasez?
10. ¿En qué consiste el método científico?


Clase en Línea 
Actividad 3 unidad dos 
U1_A3_ Importancia del estudio de la Economía.



Importancia del estudio de la Economía.

 En la vida de cada persona, al igual que en los países, es imposible satisfacer todas las necesidades que se presentan debido a la limitación del tiempo y recursos; eso pasa aun en los países más ricos, ya que nunca podrán disponer de todos los recursos. 

Es entonces cuando se requiere priorizar esas necesidades para satisfacer las más importantes. Se debe plantear cuáles necesidades satisfacer primero, y esto va depender, en el caso de las personas, de los gustos y preferencias y, en el caso de los países, qué recursos producir y con cuántos se dispone. 

El estudio de la Economía está ligada a la producción de recursos limitados contra necesidades psicofsiológicas ilimitadas, de esto se desprenden todos los conceptos que pretenden defnir las formas de equilibrar las diferencias entre ambos aspectos; es un problema eterno, natural y prácticamente imposible de resolver, ya que las necesidades cada vez son más y los recursos menos. Esto se conoce como escasez. 

Un aspecto fundamental que debes razonar en el estudio de la economía es la toma de decisiones en la búsqueda del equilibrio entre satisfacción de necesidades y el gasto que se realiza, lo anterior considerando como objetivo general el alcance del bienestar humano.

 La evolución de las sociedades contemporáneas muestra una amplia gama de situaciones interpretada por el análisis económico, entre estos problemas se incluyen aquellos que más afectan al ser humano: tipo de trabajo, ingreso, consumo, precios y bienestar, cantidad de bienes que se ocupan para vivir, infación, devaluación, etcétera. 

El gastar está presente en casi todas las funciones de nuestra existencia humana en la búsqueda de tu bienestar. José Silvestre Méndez, en su libro Fundamentos de Economía, afrma que: "La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen sus necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la Economía


Clase en Línea 
Actividad 4 unidad dos 

U1_A4_ Conceptos básicos de Economía


El concepto de economía presenta variadas connotaciones, las cuales dependen de los diversos enfoques así como corrientes del pensamiento y estudiosos de la Economía han existido. 

Para comprender el concepto es necesario partir de su raíz etimológica, la cual se desprende del griego y quiere decir: oikos= casa, y nomos= administración, en latín signifca “administración de la casa”. 

El griego Jenofonte (430 al 355 a. C.) escribió su obra llamada Oikonomikos, que viene a ser la primera contribución al estudio de la ciencia económica. Las defniciones conceptuales más destacadas se agrupan en dos enfoques:

El enfoque objetivo:

Fue desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels, quienes defnen a la Economía desde una perspectiva que critica al sistema capitalista; es decir, como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. 

El enfoque subjetivo:

Leonel Robbins establece que la Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. 

Alfredo Marshall define a la Economía como la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar. Fue altamente infuyente gracias a traducir distintas teorías económicas a un lenguaje matemático; sus primeros trabajos trataron de traducir la doctrina de Adam Smith y David Ricardo a este lenguaje. En 1879 publicó el libro “Economía de la industria” y en 1890 “Principles of Economics”.


Definición de Economía. 

Economía es la ciencia que estudia la escasez y la forma como se pretende resolver, partiendo del proceso generador de mercancías conocido también como producción.

 Necesidades económicas. La teoría subjetiva establece que todas las actividades que realizan los seres humanos, están encaminadas a satisfacer sus necesidades, comer, trabajar, dormir, estudiar, recreación, etcétera, las cuales son consideradas ilimitadas y aumentan a medida que la sociedad busca nuevas formas de satisfacerlas. 

 ¿Qué entendemos entonces por necesidad? 

El maestro Francisco Zamora, en su Tratado de Teoría Económica, menciona que las necesidades son:
 • El arte de un sentimiento de falta, de insufciencia. 

• Es la reacción psíquica que provoca en el ser humano cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo, hambre, sed y la del medio que le rodea, frio, calor. 

• Es un estado afectivo que se debe a una ruptura del equilibrio psicológico que constituye el bienestar. Lo anterior representa la condición psicofsiológica que busca el bienestar humano, el cual se enfrenta en todo momento al desequilibrio entre recursos limitados contra necesidades cada vez más ilimitadas. Ejemplo de ello son los alimentos procesados, vivienda, energía eléctrica, celulares, automóviles, y una amplia gama 

de productos, que la modernidad ha colocado como objetos de primera necesidad. De ahí que la búsqueda del equilibrio se refiera a una situación de bienestar utópica, por la razón de que las necesidades aumentan a medida que desarrollamos nuevas tecnologías y nuevas conductas consumistas

 Características de la necesidades  

• Un objetivo que permite satisfacer las necesidades, ejemplo: comemos tortillas de harina porque existe esta cultura alimenticia en Sonora, si no, aunque tuviéramos hambre, no lo hiciéramos.

 • Las necesidades son históricas, ya que satisfacen las necesidades de distintas maneras en épocas diferentes debido a la evolución humana; tiempos atrás bebíamos agua directamente de las llaves y jugábamos a la pelota descalzos y en las calles, hoy bebemos agua purifcada, con zapatos tenis de alto confort de precios muy elevados y sólo en campos deportivos. 

• Las necesidades están infuidas por las condiciones sociales y las individuales, es decir, por las formas del pensamiento, la cultura, la educación, la pobreza, el trabajo


Que hacer:............................



En base a la información que leíste desarrolla una organizador gráfico de tu preferencia. 



Clase en Línea 
Actividad 5 unidad uno 
U1_A5_ Tipos de necesidades

Plenaria la pirámide de necesidades

U1_A5_ Tipos de necesidades

Plenaria Pirámide de Maslow

Necesidades

Se refiere a…..

Mis necesidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 















Clase en Línea 
Actividad 6 unidad uno 

UI_A6_producción de bienes y servicios.


Producción de bienes y servicios. La producción es la actividad humana encaminada a la utilización de las fuerzas y reservas de la naturaleza con el objeto de crear bienes y servicios, los cuales son conocidos también como productos o satisfactores humanos.

 El desarrollo de la producción se basa en el trabajo por medio del cual el hombre actúa sobre la naturaleza y la transforma adecuándola a sus necesidades, para ello se requiere la utilización de los medios de producción, que son objetos materiales como:

 las máquinas, edificios, martillos, algodón, etcétera; éstos mismos pueden ser objetos de trabajo que son los medios transformados en el proceso de trabajo, por ejemplo, las materias primas o brutas como el carbón, hierro, petróleo, algodón, trigo, harina, etcétera y medios de trabajo, como los que nos sirven para actuar sobre el objeto de trabajo: instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, edifcios, canales, tierra agrícola, campo acuícola, etcétera.


En Economía los insumos son todos los elementos que requiere la producción para su realización. Estos pueden ser de dos tipos: Insumo fjo. Son todos aquellos elementos que requieren amplio tiempo para ser modificados, por ejemplo: edificios, máquinas, herramientas, etcétera. Insumo variable. Son aquellos que pueden ser cambiados fácilmente según las necesidades de la producción: trabajadores, combustibles, materias primas, etcétera. La producción es generadora de mercancías o satisfactores, pero cuando nos referimos a los objetos materiales creados, considerándolos como medio para satisfacer las necesidades humanas, se identifcan como bienes y servicios. Además cuando los consideramos resultado de la actividad humana llamado producción la denominamos producto

Los bienes. Son aquellos productos que son creados para el consumo, ejemplo, alimentos, prendas de vestir, medicamentos, refrescos, etcétera. Los servicios son los que se consumen al tiempo de su producción, ejemplo: servicios telefónicos, de energía eléctrica, de transporte, de Internet, televisión por cable, etcétera.

La Utilidad. Es la capacidad de los bienes de poder satisfacer necesidades humanas, también puede ser considerada como la satisfacción humana después de haber cubierto una determinada necesidad, esto debido al consumo de alguna proporción de un bien. Representa un efecto psicofsiológico; es decir, depende de las necesidades creadas por nuestra conciencia y por nuestro organismo; compra, consume, vende, sed, hambre, compara, etcétera. No puede ser medible ni cuantifcable, es decir no existe un indicador que señale el grado de satisfacción que el organismo humano haya alcanzado, puede utilizarse un indicador meramente subjetivo que consiste en una escala que registre las estadísticas abstractas del consumo realizado. Por ello este concepto es meramente subjetivo y solo representa las necesidades psicofsiológicas del ser humano en su afán de alcanzar una máxima satisfacción en su consumo diario.


El principio de escasez. La escasez es el problema fundamental de la economía y se define como una condición en la cual hay menos de algo de lo que la gente desearía tener si no costara nada comprarlo. 

La afirmación supone, si hay exceso de necesidad de bienes y servicios por parte de la población, más de lo que la economía puede producir, entonces se está presentando el problema de la escasez económica.

 Pocos recursos y muchos usos o consumos son igual a escasez, la cual es una condición necesaria para motivar la elevación del precio de los productos. 

Esto es de suma importancia en el sistema económico capitalista, ya que se puede afirmar que, los productos que la naturaleza proporciona como el aire, no tienen precio, porque no son escasos, pero aquellos como vestido, alimentos, automóviles, etcétera, adquieren precio porque para su elaboración se tuvo que utilizar recursos escasos. 

La Economía es la ciencia de la escasez y esta ha sido el motivo de decenas de investigaciones que tratan de comprenderla y solucionarla, estableciendo programas de investigaciones tecnológicas, apoyando el fortalecimiento industrial, generando planes y tratado de libre comercio, etcétera.

 El objetivo es elevar el nivel de vida y fomentar el bienestar social, pero a medida que se realiza lo anterior, los deseos y necesidades crecen en un porcentaje mayor. Nunca estamos completamente satisfechos, ni en los países atrasados económicamente ni en la sociedad capitalista más desarrollada: siempre existirán desigualdades económicas y sociales, la escasez se presenta con justa razón en todas las clases. 

Así un consumidor con un ingreso escaso o limitado, tiene que realizar una elección de alternativas de consumo para que su dinero le rinda o le alcance, buscando alternativas que le provoque mayor bienestar. 

El principio de escasez dice: aunque nuestras necesidades y deseos son ilimitados, los recursos de que disponemos son limitados, por lo que tener una cantidad mayor de un bien normalmente signifca tener una menor de otro. Esto nos conduce a comprender que la escasez es el problema fundamental de cualquier sociedad y está estrechamente ligado a los siguientes conceptos: limitados o económicos contra ilimitado o gratuitos.

De aquí se desprenden las siguientes interrogantes: 

¿Qué producir? 

¿Cómo producir? 

¿Para quién producir?

¿Qué hacer?........

Ya leíste sobre los productos y servicios, ahora establece inicialmente ejemplos de estos,  identificando lo que se te pide. Posteriormente desarrolla un producto y un servicio,  de estos,  contesta los que se te pide, trata e imaginar que tu seras el duelo de este medio e producción. 

UI_A6_producción de bienes y servicios.

 

Productos

Materia prima

Equipo

¿Cómo evalúas su calidad?

¿Qué haces cuando no te satisface el producto?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios

Materia prima

Equipo

¿Cómo evalúas su calidad?

 ¿Qué haces cuando no te satisface el producto?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tienes la oportunidad de desarrollar dos negocios vas a ser apoyado por un gran inversionista,  la única condición es que uno sea  de servicio y otro de  producto,  debes proponer  ambos dos y establecer los elementos que se te piden

Proyecto

Qué materia prima necesitarías para la elaboración de un producto

En lista todo el equipo que se requiere para su elaboración

¿Qué harías para que este producto o servicio fuera diferente de lo que ya hay en el mercado?

 

 

Servicios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Productos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Problemas económicos fundamentales

Resultaría difícil realizar un estudio de los problemas básicos de la Economía, sin considerar otras ciencias sociales o naturales. Esta interrelación funciona como una unión que enlaza valores extraeconómicos de gran importancia para el ser humano. A continuación se presentan algunas de ellas:


• La Economía y Política: Es la relación que se establece en la búsqueda del bienestar socio económico a partir de la organización del Estado y de las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, así como el establecimiento de distintas instituciones sobre las cuales se desarrollarán las actividades económicas. 

• Economía y Sociología: Por medio de la Sociología se llega a la comprensión de la realidad social.Por ejemplo: los efectos de la distribución desigual de la riqueza de una sociedad y cómo influye en la división de la sociedad en clases, la desintegración social, el comportamiento de grupos, la pobreza y marginación, la cultura, etcétera. 

• Economía e Historia: La relación analiza la evolución histórica de las sociedades debido a las modificaciones de la actividad productiva. Las rápidas transformaciones culturales son producto de la evolución histórica en las formas del trabajo, modernización de los medios de producción, innovaciones tecnológicas y trabajadores más eficaces, provocan cambios profundos en la sociedad mundial.

 • Economía y Geografía: La necesidad de conocer las condiciones neo económicas de los mercados regionales, la localización espacial de los recursos productivos, distribución demográfica, evaluación de los métodos regionales de producción, intercambio, de productos por regiones, entre otros, conforman algunos asuntos que son de suma importancia para establecer esta interrelación.

 • Economía y Psicología: El consumo y la búsqueda del bienestar está condicionada por la conducta humana, afirman los estudios de la Economía marginal, que en función de la preferencia y la elección de alternativas, se genera una actitud psicológica que relaciona el consumo con las necesidades creadas en la conciencia humana: vestir, beber, comer, calzar, etcétera. 

• Economía y Derecho: La ley jurídica sitúa al hombre, a la empresa y a la sociedad delante del poder político de la naturaleza, definiendo sus derechos y responsabilidades y fijando los límites dentro de los cuales se podrá ejercer la libertad de acción de cada uno de esos agentes económicos.


Por otra parte, las ciencias naturales como:Física, Química, Biología y Ecología, con su método científico apoyado en la comprobación de laboratorio, apuntalan las distintas investigaciones encaminadas a mejorar las formas de consumo, la calidad de los alimentos, las innovaciones tecnológicas el mejoramiento de insumos para hacer más productiva la tierra y a preservar el medio ambiente. 

Con ello se busca incrementar el bienestar mundial. Las ciencias exactas como las Matemáticas y la Estadística colaboran con la Economía, proporcionando la herramienta numérica que faciliten la comprensión y dimensión cuantitativa del problema económico: Ingreso per cápita, y pobreza, explosión demográfica y escasez, Producto Interno Bruto y Deuda Nacional, etcétera. El ejemplo siguiente nos ayudará a entender la interrelación que existe entre los problemas que aquejan al mundo contemporáneo: La alimentación mundial y la escasez de alimentos, que se identifica como hambre.

 Este es un problema económico, que es mostrado en datos numéricos por la estadística, la que proporciona toda la información cuantitativa necesaria para conocerla; además resulta sociológico al afectar a la población humana, al ser social y a la vez es un problema de carácter político, al considerar las tomas de decisiones que realizan los dirigentes sociales para combatirla; asimismo es un problema histórico, ya que no es nuevo en el mundo, el hambre, ha subsistido con la evolución de las sociedades.

 Las ciencias naturales, por su parte, contribuyen con sus estudios para elevar la productividad agrícola y alimentar con materias primas al proceso de la producción, además con sus experimentos basados en la genética y el desarrollo de nuevos alimentos transgénicos que generan nuevas fuentes de consumo

¿Qué hacer? .....


Relación de economía con otras ciencias

Instrucciones:

De las ciencias relacionadas a la economía,  genera un ejemplo cada una explicando  cómo se interrelacionan en la vida cotidiana

Ciencia

Ejemplo

 

Derecho

 

 

 

Psicología

 

 

 

Historia

 

 

 

Política

 

 

 

Investiga en el diccionario o siguientes términos económicos

Ingreso per cápita

 

 

 

Pobreza

 

 

 

Explosión demográfica

 

 

 

Escasez

 

 

 

 


Clase en Línea 

Actividad 8 unidad uno 

Objeto de estudio de la economía.

El objeto de estudio de la economía es la actividad humana encaminada a establecer relaciones sociales de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios; por ello es una ciencia social y se diferencia de las ciencias naturales en que sus afirmaciones no pueden contradecirse mediante un experimento de laboratorio y se tiene que abocar a la observación de los fenómenos y comprobarlos a partir de la aplicación de la teoría económica, inductiva y deductiva, basada en modelos, ecuaciones, principios y leyes. A través del tiempo, han surgido distintas versiones acerca del objeto de estudio de la economía:

Según Adam Smith, fundador de la economía política, el objeto de estudio de la economía era investigar sobre la naturaleza y origen de la riqueza.

David Ricardo afirmaba que el objeto debía de ser la distribución de la riqueza; ofreció dos versiones diferentes la primera centrada en la producción y la creación de riquezas y la segunda en la distribución.

John Maynard Keynes quien decía que el objeto de estudio debía centrarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el volumen de la producción y el empleo en su conjunto. Para los economistas modernos el objeto se transformó en doble objetivo.

Por un lado, el estudio de las fluctuaciones de la actividad económica en desarrollo y, por otro, las formas de cómo distribuir la riqueza. La observación está considerada como la base de los sistemas metodológicos de investigación científica: Ordena y clasifica los hechos, fenómenos y acontecimientos de la realidad económica, pero en función de la información obtenida podemos realizar los siguientes análisis: Analítico o inductivo. 


¿Qué hacer?.......
Clase en Línea 

Actividad 8 unidad uno 

Instrucciones: en base a la información que leíste y el vídeo, Copia el organizador gráfica y pásalo a tu cuaderno,  inicialmente defina el concepto de económica política en base a cada autor que se te señala. Después determina 5 características de cada método de estudio de la economía política, envía pro el grupo de trabajo 

Clase en Línea  Actividad 8 unidad uno

Objeto de estudio de la ciencia económica

Instrucciones: en base a la información que leíste y el vídeo, inicialmente defina el concepto de económica política en base a cada autor que se te señala. Después determina 5 características de cada método de estudio de la economía política.

 

Definiciones de la economía política según autor.

Adán Smith

 

 

 

David Ricardo

 

 

 

John Maynard Keynes

 

 

 

John Maynard Keynes

 

 

 

Carlos Marx

 

 

 

Métodos de investigación para el análisis del pensamiento económico

Método

Objeto de estudio y características (5)

Método racionalista economía política clásica

 

 

 

 

 

Método subjetivista

Neoclásica.

 

 

 

 

Materialismo histórico

 

 

 

 

 

Método neopositivista empirista

 

 

 

 

 

Análisis

Explica con tus palabras  por que

 

 

 

 

 

 



Clase en Línea 
Actividad 9 unidad Uno 
U1_A9_ Problemas económicos

Problemas económicos centrados en la escasez.

Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas, mientras que los recursos y bienes económicos son limitados, ello evidencia los problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta. En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos fundamentales:

Qué y cuánto producir

Estas son cuestiones de carácter económico que se referen a los tipos de bienes que se van a producir, las cantidades en que se generarán y si estos representan un recurso escaso o abundante en la naturaleza. En los tiempos modernos, la búsqueda de una vida más atractiva y cómoda impulsa la creación de una amplia gama de bienes y servicios, lo que provoca que las necesidades se incrementen y con ello la interrogante del qué producir.

Cómo producir

Este cuestionamiento es de carácter técnico. El problema se relaciona con lo siguiente: Por quiénes y con qué medios técnicos se producirá, si se hará con tecnología de punta o bien continuaremos trabajando de forma artesanal, si se hará en maquila, como ensamblado de equipos electrónicos, auto circuitos, automóviles, etcétera o industrias pesadas de la transformación, del acero, cristal, Cemex, agrícolas, etcétera. Si los trabajadores tendrán la capacidad sufciente para atender las nuevas necesidades del desarrollo mundial.

Para quién producir

Esta pregunta es de carácter social y está en función de la capacidad de compra de los consumidores. Es necesario pensar quién va a disfrutar de los bienes y servicios obtenidos o cómo se deberá distribuir el total de la producción entre las familias. En el sistema capitalista, altamente consumista, esta interrogante nos conduce a lo siguiente: ¿Quién consume los bienes y servicios que se producen? Dependiendo del nivel de ingreso de la sociedad, podemos hablar de un desequilibrio en el consumo debido a la existencia de ingresos desiguales, la clase de altos ingresos, destinan un alto porcentaje de sus ingresos al consumo superfuo, mientras que la de bajos recursos, debe de extender al máximo la posibilidad de un consumo demasiado limitado.



U1_A9_ Problemas económicos

 

1. ¿Cómo han cambiado las elecciones de consumo en tu población en el transcurso del tiempo?

 

2. ¿Cómo modifican las innovaciones tecnológicas la elección de productos que solicitamos en nuestro entorno?

 

3. ¿Por qué el cómo producir se transforma en todo un problema para la sociedad de cualquier país y de tu comunidad?

 

4. ¿Qué y cómo se producen bienes y servicios en tu comunidad? (representen tres productos).

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en Línea 
Actividad Proyecto integrador  Unidad Uno 
U1_A10_ Proyecto integrador (Análisis económico)


U1_A10_ Análisis económico

Introducción impacto económico Análisis  Tren interoceánico

Analiza el impacto económico de la obra

 

 

 

 

 

 

 

Analiza el impacto político de la obra

 

 

 

 

 

Analiza el impacto social de la obra

 

 

 

 

 

 

Investiga que son las zonas libres

 

 

 

 

 

Investiga que son los parques industriales

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

 

 




Bloque II  Aplicas la economía a través de la toma de decisiones

Segundo parcial 

Clase en Línea 
Actividad 1 unidad dos 
U2_A1_ Agentes económicos en la administración de los recursos escaso


Clase en Línea 

Actividad 1 unidad dos 

U2_A1_ Agentes económicos en la administración de los recursos escaso

 

La administración de los recursos escasos, conocida también como actividad económica, es llevada a cabo por diversos tipos de unidades: Los individuos, las familias, las empresas y el sector Público. Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos y toma decisiones para emplearlos. Se denominan unidades de decisión económica (o de la actividad económica)

 Existen tres formas de empleo de los recursos económicos como fases del proceso económico, ahora en síntesis se presentan como unidades de decisión económica.

Sobre esta base se pueden distinguir tres tipos de unidades: La familiar, las empresas y los servicios públicos. En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el cambio. Pero prácticamente no hay unidades que se limiten solo al intercambio pues, por ejemplo, el comercio involucra siempre algunos cambios de lugar o alguna forma de almacenamiento de los recursos:

Las economías domésticas (unidades de consumo):

Son los hogares o familias, es decir, grupos organizados de individuos que toman decisiones económicas conjuntas y coherentes como si se tratara de un único consumidor.

Una característica que tienen es que son los propietarios de los factores de producción que ceden a las empresas a cambio de contraprestaciones económicas. Estas vuelven de nuevo a las empresas a través del consumo originándose así un fujo circular de renta. Toman sus decisiones basadas en la lógica tratando de maximizar su utilidad.

El objetivo de las decisiones de esta unidad es el consumo, es decir, la satisfacción de las necesidades. La unidad puede dedicarse al intercambio y a la producción, pero estas actividades se llevan a cabo con el propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la unidad. La unidad familiar se manifesta en diferentes formas; por ejemplo, como personas individuales, familias y sociedades. Sin embargo, en nuestra sociedad la forma dominante de la unidad familiar es la familia.

Las empresas (unidades de producción):

Son las encargadas de obtener a partir de los factores productivos, los bienes y servicios que posteriormente serán consumidos por las economías domésticas.

Las decisiones van encaminadas a la maximización del beneficio. Las empresas son siempre productoras, se distinguen de otros productores por los fines de su actividad, particularmente, la obtención de una utilidad monetaria.

Las empresas toman formas diferentes:

Empresas privadas individuales, sociedades anónimas y también agencias gubernamentales. En la organización económica actual la sociedad anónima es la forma dominante.

 El Sector Público (Unidades reguladores y de control así como agentes de producción y consumo):

Representa el conjunto de organismos, instituciones, departamentos y otras organizaciones que dependen del Estado o sus diversos sujetos. Operan con el propósito de contribuir al logro de ciertos objetivos sociales (llamados generalmente bienestar público): Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servicio postal, el ejército y la marina, etc., son ejemplos de servicios públicos. Los servicios públicos se llevan a cabo por empresas del gobierno, nacionales, estatales o locales; sin embargo, existen un buen número de excepciones, por ejemplo, las universidades y los hospitales que pertenecen a una fundación privada.


¿Qué hacer?.....

Clase en Línea 

Actividad 1 unidad dos 

U2_A1_ Agentes económicos en la administración de los recursos escaso


ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ESCASOS EN LA COMUNIDAD

Instrucciones: contesta los cuestionamientos siguientes e identifica las características de las empresas que se te exponen como ejemplo de sectores de producción.

¿Qué entiendes por mercado?

 

 

 

 

¿Qué son los bienes y servicios escasos?

 

 

 

 

¿Cómo se puede administrar de manera efectiva los bienes y servicios escasos?

 

 

 

 

¿Qué se entiende por poner en oferta un producto?

 

 

 

 

¿Qué relación existe entre demanda y consumo?

 

 

 

 

¿Qué pasa con nuestras compras cuando disminuyen los precios?

 

 

 

 

¿Por qué un precio alto afecta tu consumo?

 

 

 

 

¿Cuál es tu punto de vista acerca del siguiente enunciado?: “Para mantener sana a la economía es necesario subir los precios”.

 

 

 

 

Determina  a qué tipo de  empresas se trata, pública o privada

 

 

 

Empresas

Tipos de empresa

Bienes o servicios que ofrece

TELMEX

 

 

 

 

Pascual Boing

 

 

 

 

 

Comisión federal de electricidad

 

 

 

 

 

SIAPA

 

 

 

 

 

Cementera Cruz Azul

 

 

 

 

Instituto de pensiones del estado de Jalisco  

 

 

 

 

 

 







Clase en Línea 
Actividad 2 unidad dos 
U2_A2_ Problemas económicos 

Para iniciar analiza la información de periódico Milenio en relación al precio de la gasolina, elabora un esquema que te permita tener a la información de forma clara y envíalo al grupo 

Posteriormente en grupo vamos hacer una análisis relacionando esta información con la que continuación se plantea, recuerda los aspectos que desarrollaste en glosario ya que los vas a necesitar

Clase en línea
Actividad 3 unidad 2
U2_A3_ Funcionamiento del mercado 


Para esta actividad, primero copia la información que aquí aparece, después observa el vídeo y contesta las preguntas que están al final de éste

El Funcionamiento del mercado 


En el sistema económico se llevan a cabo las actuaciones básicas de producción, consumo e intercambio. Comúnmente, es el mercado quien regula dichas actividades, produciendo los intercambios entre los distintos agentes económicos: empresarios y consumidores, oferentes y demandantes.

La Economía de Mercado es la organización y asignación de producción y consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.

 En una economía de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado.

Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los 



Una vez que has visto el vídeo, contesta las siguientes preguntas

Actividad 3 unidad 2

U2_A3_ Funcionamiento del mercado

Para esta actividad, primero copia la información que aquí aparece, después observa el vídeo y contesta las preguntas que están al final de éste

El Funcionamiento del mercado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es un mercado?

 

¿Cómo funciona el mercado?

 

¿Qué es el precio?

 

¿Cuáles son los supuestos de la ley de la oferta y la demanda?

 

¿Qué factores intervienen el modelo de mercado?

 

¿Cuáles son y en qué consisten los factores adicionales en el desarrollo del mercado?

 




Clase en Línea
Actividad 4 unidad dos 
U2_A4_El proceso económico 

Observa los dos vídeos, el primero se refiere al Proceso económico
elabora notas y contesta las preguntas que te planteará tu docente en plenaria dentro del grupo







El circuito económico 






Actividad 4 unidad dos

U2_A4_El proceso económico

 

En base a los vídeos observados contesta el siguiente organizador, recuerda hacer tu recuadro de presentación

¿Qué es el proceso económico?

 

 

¿Para qué sirve?

 

 

¿Qué es economía?

 

 

¿Cuáles son las fases del proceso económico?

 

 

 

Fase

Definición

Define y nombra cada fase.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Factor de producción

Elemento

¿Qué es?

Los factores de producción se conforma de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles se integran ahora en el proceso?

 

 

 

 

 

 

 

 

Circuito económico

¿Qué es el circuito económico?

 

 

 

 

 

 

 

 

Elementos

Explicación ¿Qué es?

¿Cuáles son los elementos del circuito económico?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión explica con tus palabra el circuito económico en base a un gasto tuyo, y todo lo que teje tu consumo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Clase en Línea

Actividad 5 unidad dos 

U2_A5_ DIVISIONES CONVENCIONALES DE LA ECONOMÍA





Pasa a tu cuaderno esta información y realiza lo que se te pide al finalizar 
Economía positiva y normativa. 
Para tener una visión panorámica de la economía, sus principios teóricos y aplicaciones, nos apoyamos en los estudios de la economía positiva y normativa.



Economía positiva:
Es la rama de la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento económico, para ello se ayuda de las matemáticas, la estadística y la econometría en la descripción de los distintos fenómenos económicos. Por ello, se le conoce como economía descriptiva y explica esos fenómenos a través de la teoría económica, la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía. Como ejemplo se tiene que la forma positiva de explicar el incremento del precio de la gasolina en México es considerando primeramente una descripción cuantitativa, que explica las variaciones en el precio, después nos enfocamos en la realización de la teoría que explique científicamente los efectos de las variaciones del precio.



Economía normativa: 
Trata lo que debe ser, es decir, la manera cómo una sociedad debe resolver sus problemas económicos a los que se enfrenta, nos permite emitir juicios y proponer nuevas situaciones. Continuando con el ejemplo mencionado en economía positiva, podemos decir que normativamente el incremento en el precio de la gasolina debe fortalecer el crecimiento económico y para ello se puede decidir mejorar el empleo, los salarios y la ganancia de los empresarios e industriales.




Realiza el siguiente ejemplo. 

En economía positiva y normativa realiza un análisis sobre el  qué pasaría si el gobierno de México se endurara con el FMI, a causa de la pandemia del coronavirus.
Una vez analizado realiza tus conclusiones y envía tu trabajo a entregar Analisis y conclusiones una cuartilla)

Clase en Línea
Actividad 6 unidad dos 
U2_A6_ Análisis micro y macro económico.


Observa el vídeo identifica el campo de acción de la micro  economía y de la macro economía. 




Análisis micro y macro económico. La teoría económica, se divide en macro economía y microe conomía. Los estudios realizados por esta división garantizan a la economía su carácter de ciencia y para lograrlo, tiene que analizar los hechos económicos partiendo de los siguientes enfoques


¿Qué hacer?.....
U2_A6_ Análisis micro y macro-económico.

Instrucciones:  Primero debes identificar la macro y la micro economía mediante los cuestionamientos, y después desarrollaras un análisis micro-económico y uno macro-económico en base a los ejemplos sugeridos



Clase en Línea

Actividad 6 unidad dos

U2_A6_ Análisis micro y macroeconómico.

 

Instrucciones:  Primero debes identificar la macro y la micro economía mediante los cuestionamientos, y después desarrollaras un análisis microe-conómico y uno macro-económico en base a los ejemplos sugeridos

Contesta las siguientes preguntas

Define micro economía

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué aspectos estudia la Micro economía?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Define Macro economía

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué aspectos estudia la Macro economía?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis  Micro económico

Análisis Macro,  desarrolla la problemática de una cadena de valor a causa del aumento del precio del jitomate, estableciendo por lo menos 5 actores y su respectiva afectación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis Macro  económico El presidente de México informo al aumento de las remesas enviadas a nuestro país desde los EE.UU., ¿establece un análisis macroeconómico de los beneficios, e impacto en la economía,  sin olvidar el porqué de este aumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






Clase en Línea
Actividad 7 unidad 2 
 U2_A7_ Campo de acción micro y macroeconómico.

En base a lo anotado y expuesto en plenaria identifica en el recuadro los campos de acción de la Macroeconomía y de la Microeconomía



Campos de acción de la economía
Campos de la macroeconomía
Campos de la macroeconomía


Desarrolla 6 ejemplos de los campos de acción de la Macroeconomía y de la microeconomía


Ejemplos
Campos de la
macroeconomía
Campos de la
macroeconomía




Clase en línea

Actividad 8 unidad 2
U2_A8_ El Mercado y yo


En plenaria tu dicente en línea te establecerá una cadena de producción, de la cual elaboraras un esquema de dos productos y dos servicios en  donde incorporaran mínimo cinco mercados en cada uno de los ejemplos planteados en la plenaria .

Te recuerdo no enviar hasta que se revise la información


Clase en línea

Actividad 9 unidad 2
U2_A9_ Cadena de suministros 


El la actividad anterior realizaste un ejercicio, en donde los mercados y la cadena de estos implica una infinidad de cadenas de suministros, esto es conocido como cadena de producción, de esta analizamos los mercados que suministran las cadenas de producción y 
dentro de un organismo social,  aparece la Administración de cadena de suministros, observa este vídeo y observa tu actividad anterior.





Ahora que has visto el vídeo, retoma tu actividad anterior selecciona un producto de los que te planteo tu docente en línea y realiza de forma completa la cadena de suministros.
cuida que sea de forma integral, y procura analizar todos los suministros que tienen ese producto,

Después elabora una un esquema en donde al centro esté tu producto seleccionado, y alrededor todos los elementos de la cadena de suministros..

U2_A9_ Cadena de suministros 

Instrucciones: Contesta en la primera etapa los cuestionamientos sugeridos y en la segunda etapa desarrolla la cadena de suministros de los productos que se te piden

Cuestionamientos

Define cadena de suministros

 

 

Escribe en los espacios cinco tipos de suministros (observa el ejemplo)

 

 

 

Equipo de transporte

 

 

 

 

 

 

Ejercicios de esquematización de cadena de suministros

Cadena de suministros de para la elaboración de un pastel de venta para el publico  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cadena de suministros de para la elaboración de un servicio de corte de pelo en barbería

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Clase en línea

Actividad 10 unidad 2
U2_A10_ Los consumidores y la demanda


(ANOTAR)

Los consumidores y la demanda. Demanda. Son todos los bienes y servicios que una persona (consumidor) está dispuesta a adquirir a precios ya establecidos.

Geométricamente se representa por una línea o curva negativa, ya que se desplaza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, esto debido a la lógica del consumidor, la cual está condicionada por las decisiones adoptadas en función del precio.

La cantidad demandada depende de cuatro factores:

1. El precio: Si se incrementa el precio, la demanda será menor, y a la inversa.
2. El ingreso: Al ser este mayor, la demanda se eleva y disminuye al bajar los ingresos.
3. El gusto: Al incrementarse nuestro deseo por un producto la demanda se eleva.
4. El precio de los bienes sustitutos:

 Dos productos son sustitutos cuando el aumento en el precio de uno, genera un aumento en el consumo del otro.


Observa este vídeo que te recordara la ley de la oferta y la demanda 


(ANOTAR)

La variación de las cantidades demandadas muestra mucha sensibilidad a los precios, esto se relaciona con la elasticidad, que mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.

Si te encuentras ante una curva de demanda normal, la cantidad adquirida del bien o servicio disminuye a medida que su precio aumenta y viceversa.

En términos gráfcos, se dice que la curva de demanda es decreciente, inelástica.

Ello se obtiene por medio de la ecuación general de la elasticidad:






(ANOTAR)


Hay que señalar que no siempre estas variaciones son proporcionales. Existen bienes y servicios en los que la cantidad consumida es muy poco sensible a las variaciones de los precios (demanda rígida) mientras que existen otras en las que ocurre todo lo contrario (demanda elástica). Existen casos especiales donde la cantidad demandada crece a medida que se encarece el producto. Se dice que aquí te enfrentas a una curva de demanda anormal. La curva de demanda de mercado o global, se obtiene mediante la suma horizontal de las cantidades demandadas por las unidades de consumo de cada precio.

¿Que hacer?.....

U2_A10_ Los consumidores y la demanda


U2_A10_ Los consumidores y la demanda

Instrucciones:  Después del apunte que desarrollaste. Ahora que has anotado y observado los vídeos, contesta las preguntas siguientes

 

Cuestionamientos

¿Cómo surge el precio de un producto?

 

 

 

 

Define mercado

 

 

 

 

Explica la ley de la oferta y la demanda

 

 

 

 

¿Cómo funciona la oferta?

 

 

 

 

¿Cómo funciona la demanda?

 

 

 

 

¿Qué es la ganancia y cómo se genera?

 

 

 

 

 

¿Qué es el punto de equilibrio?

 

 

 

 

 

¿Qué es el control de precios?

 

 

 

 

 

Tema a desarrollar

El segundo vídeo en de orden Neoliberal, y por ende defiende la competencia sin importar la generación de pobreza y desigualdad como la que vivimos en nuestro país, elabora una conclusión con un análisis de la regulación de los precios y cuando se debe aplicar además cuál sería su regulación para evitar escases

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea
Actividad Integradora 

AI_2 Parcial_ Desigualdad Social.




Actividad integradora Economía Segundo parcial

Instrucciones.

Observa el vídeo de la desigualdad en base a los que has visto y leído sobre la ley de la oferta y la demanda, y desarrolla en la primera etapa un organizador gráfico, en la segunda etapa desarrolla  una conclusión  con tu pensar sobre esta condición impuesta de vida para algunos

Organizador grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones: Pensar sobre esta condición impuesta de vida para algunos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea
Actividad 12 unidad 2

U2_A12_ Oferta de bienes y servicios


La oferta representa los bienes y servicios que una persona está dispuesta a ofrecer para su venta a precios alternativos. También se entiende por oferta, las decisiones de producción de la empresa. 

Las empresas persiguen la maximización del beneficio. 

Se considera que la curva de oferta de un bien o servicio en un mercado es creciente respecto al precio. 

Esto signifca que los vendedores tienden a ofrecer más cantidad de producto a medida que esté más caro. 

A corto plazo la limitación en la cantidad ofrecida es evidente: 

No se pueden poner a la venta mayores cantidades que las existentes, o que las que pueden fabricar con una dimensión empresarial. 

A largo plazo, el problema desaparece. La oferta de un producto o servicio guarda una estrecha relación con sus costos de producción: 

A medida que estos aumentan, las cantidades ofrecidas se hacen más caras. La curva de la oferta se desplazará a la derecha (a cada precio, la cantidad ofertada es mayor) siempre que se produzcan las siguientes circunstancias:

Mejoras en la tecnología. Ejemplo: Máquinas que hacen al mismo tiempo más unidades. Reducción en los precios de los factores utilizados en el proceso productivo. 

Cambios en los objetivos de los productores. 

La curva se desplazará a la izquierda (a cada precio la cantidad ofertada es menor), siempre que las situaciones anteriores se den al contrario. 

La obtención de la curva de oferta de mercado de un determinado bien se obtiene del mismo modo que la de la demanda, es decir, mediante la suma horizontal de las distintas curvas de ofertas individuales de cada productor.







Una vez observado el vídeo realiza una gráfica con los siguientes datos

El equilibrio económico:

El equilibrio es el orden natural o lógico de las cosas. Estado de reposo o armonía al que se llega como consecuencia de la acción de fuerzas contrapuestas o intereses encontrados. Una situación de equilibrio es generalmente una situación de óptimo bienestar o satisfacción, máximo benefcio, mínimo costo, etcétera. En general, es la situación de estabilidad y compensación entre los elementos económicos. Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y la demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos, y en el ámbito de las economías domésticas, situación que se produce cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados. El equilibrio del mercado es la situación en la que, a los precios de mercado, todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender todo lo producido. Fuera de ese punto se generan las crisis de escasez y sobreproducción.

Paquete de cubre  bocas,                   


Una empresa  vende  300 paquetes al mes       al precio de      35.00

Al darse las primeras informaciones sobre la pandemía, la empresa decidió aumentar su producción por la demanda que se estaba generando en un 50% , pero por los insumos tuvo que aumentar el precio, a 50 pesos por paquete,.

Al generarse un aumento considerable de la demanda, la empresa decidió aumentar su precio al doble en relación al ultimo aumento y al generarse mayor demanda del producto vio aumentada su producción 100% en relación al último aumento de producción

¿Qué hacer?

Determina las cantidades tanto de producto, como de precio

Gráfica la información


                      
Clase en línea
Actividad 1 unidad 3

U3_A1_El equilibrio del mercado 


Inicialmente  copia la información


El equilibrio es el orden natural o lógico de las cosas.

Estado de reposo o armonía al que se llega como consecuencia de la acción de fuerzas contrapuestas o intereses encontrados.

 Una situación de equilibrio es generalmente una situación de óptimo bienestar o satisfacción, máximo beneficio, mínimo costo, etcétera.

En general, es la situación de estabilidad y compensación entre los elementos económicos. Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y la demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos, y en el ámbito de las economías domésticas, situación que se produce cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados.

El equilibrio del mercado es la situación en la que, a los precios de mercado, todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender todo lo producido. Fuera de ese punto se generan las crisis de escasez y sobre producción.



¿Qué hacer?.....
U3_A1_El equilibrio del mercado 
Después, de ver este vídeo realiza una lista con los pasos para establecer el punto de equilibrio,  fotografía tu actividad y envíala al grupo de trabajo.

U3_A1_El equilibrio del mercado

Instrucciones: En base a la información desarrollada, determina los pasos para establecer el punto de equilibrio, imagina que tu explicas la gráfica de la ley de la oferta y la demanda, que puntos tendrías que resaltar.

Aspectos o puntos para graficar

1

 

 

2

 

 

3

 

 

4

 

 

5

 

 

6

 

 

7

 

 

8

 

 

9

 

 

10

 

 

Conclusión.

Explica ampliamente como funciona la ley de la oferta y la demanda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                      
Clase en línea
Actividad 2 unidad 3

U3_A2_Economía Digital



Observa el vídeo realizando un esquema con la información que encontraras en él, y posteriormente anexa las preguntas que están después del vídeo

                   





¿Qué hacer?.....
U3_A2_Economía Digital

U3_A2_Economía Digital

Instrucciones: Realiza un esquema con la información que encontraras en éste vídeo , y posteriormente anexa las preguntas que están después del vídeo

Organizador grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionamientos

¿Qué es la economía digital?

 

 

¿Qué son las TIC´s?

 

 

¿Qué beneficios genera el uso de las TIC´s?

 

 

¿Qué beneficios genera el uso de la economía digital?

 

 

Conclusión

La economía digital, en mi vida cotidiana (cinco aspectos a analizar)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Clase en línea
Actividad 3 unidad 3

U3_A3_E Commence


El mundo ha cambiado, y la forma de hacer negocios por ende también, la tecnología nos ha generado una cantidad  muy amplia de oportunidades de negocio





¿Qué hacer?.....
U3_A3_E Commence

U3_A3_E Commence

Instrucciones: Contesta las preguntas inicialmente y después elabora un análisis de cómo aplicar el E Commerce, en estos tiempos de contingencia, en base a un tipo de establecimiento que se te proponen en la actividad

¿Qué es el E Commerce?

 

¿Cuáles son los modelos de comercio electrónico?

 

¿Cuáles son las modalidades de B2B?

 


¿Cuál es la modalidad a la que pertenecen las tiendas virtuales?

 

Análisis

Cómo aplicar el E Commerce, en estos tiempos de contingencia

Selecciona uno de estos organismos sociales en donde harás una propuesta de  E Commerce;

Panadería, Ferretería o tlapalería, Mercería, Jarcería, Recaudería (frutas y legumbre).

Propuesta

Giro seleccionado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea
Plenaria  1 unidad 3

U3_Pl.1_Plenaria en linea ( El mundo económico digital)


Una vez contestados los cuestionamientos de las dos actividades anteriores participa en la plenaria realizada en vídeo llamada,  entra a la plenaria para analizar este tema en grupo. ( Ten preparado tu organizador grafico.

U3_Pl.1_Plenaria en línea ( El mundo económico digital)

Instrucciones:  Durante la plenaria ve escribiendo las ideas principales que se abordaran retomando las dos actividades anteriores, posteriormente y con ellas elabora un organizador grafico determinando los conceptos de estas ideas en base a tu percepción,

Ideas que se abordaron durante la plenaria

 

 

 

 

 

Ahora con las ideas que sobresalieron en la plenaria desarrolla la siguiente actividad

Organizador grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Clase en línea
Actividad 4 unidad 3

U3_A4_ Antedentes de la economía 

Observa el vídeo y desarrolla un esquema con los antecedentes de la economía.




Clase en línea
Actividad 5 unidad 3

U3_A5_ Pensando sobre el capitalismo

Antes de continuar con la historia de la economía , ubicaremos visiones sobre el capitalismo,  analiza ese vídeo y sobre el contesta lo solicitado en el organizador gráfico,  en donde escribirás en una parte  tu pensar sobre el Capitalismo, el desarrollo es totalmente libre, MUY IMPORTANTE, la información que escribas será utilizada en la plenaria virtual.... 




¿Qué hacer?.....
U3_A5_ Pensando sobre el capitalismo


U3_A5_ Pensando sobre el capitalismo

Instrucciones:  Contesta las siguientes preguntas sobre el capitalismo y al final analiza las dos últimas partes y contesta ampliamente bajo contexto critico

¿Qué es el capitalismo?

 

 

 

¿Cuál es el fundamento del capitalismo?

 

 

 

¿Cómo daña el capitalismo el medio ambiente?

 

¿Quiénes son los burgueses?

 

¿Cuáles aspectos bélicos influyeron en la consolidación del capitalismo en el poder?

 

¿Qué son los medios de producción?

 

¿Cuál debe ser el papel del estado ante el capitalismo?

 

Parte de análisis

¿Qué fenómeno se presenta en las sociedades cuando la burguesía se apodera del poder político de una sociedad?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

Determina los aspectos positivos y negativos de los sistemas capitalista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


   Clase en línea
   Plenaria  2 unidad 3

U3_Pl.2_

La justicia social  y el capitalismo 


Copia el formato gráfico y ve llenando durante la plenaria, al final elabora tu análisis de la plenaria con tu propia opinión. 

U3_Pl.2_ La justicia social  y el capitalismo

Introducción: durante la plegaria ve identificando los temas que se abordaran desarrollando el aspecto y tu pensar.

¿Cuál es la diferencia entre el capitalismo y el socialismo?

 

Consideraciones de la explotación del hombre por el hombre

 

¿Cuándo el capitalismo genera injusticia social?

 

¿Cuál debe ser el papel del estado ante el capitalismo?

 

¿Qué aspectos son importantes para la justicia social?

 

Conclusiones de la plenaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea
Actividad 6 unidad 3

U3_A6_ Neoliberalismo 

Al igual que en la actividad anterior, observa el vídeo y llena el organizador gráfico




¿Qué hacer?.....
U3_A6_ Neoliberalismo

U3_A6_ Neoliberalismo

Instrucciones: contesta los cuestionamientos sobre el Neoliberalismo y después desarrolla ampliamente las conclusiones

¿Qué es el neoliberalismo?

 

 

 

¿Cómo funciona el neoliberalismo?

 

 

 

Nombre los daños que ha generado el neoliberalismo

 

 

 

¿Cuáles han sido los antecedentes del neoliberalismo?

 

¿En qué años se comienza a extender el neoliberalismo en el mundo?

 

¿Cuáles son los tres elementos del neoliberalismo?

 

 

 

¿Cómo se desvía la función del estado dentro del neoliberalismo?

 

Conclusiones

¿Consideras que el neoliberalismo es individualista?

 

 

 

 

 



Clase en línea
Actividad integradora  unidad 3
U3_AI_ U3_AI_ Marx y el Manifiesto comunista



Observa los vídeos para desarrollar un análisis sobre la vida y aportes en al ámbito económico y social de este gran pensador.





Analiza los capitulo con los principales elementos del Manifiesto comunista. 





¿Qué hacer?...
U3_AI_ Marx y el Manifiesto comunista

U3_AI_ Marx y el Manifiesto comunista

Instrucciones: después de observas los vídeos desarrolla los cuestionamientos que se te plantean en la primera etapa, posteriormente elabora un organizador gráfico en el que establezcas los principales elementos del Manifiesto comunista, no olvides las conclusiones son muy importantes ya que esta es una actividad integradora.

¿En dónde y cuándo nace Carlos Marx?

 

 

 

 

¿Qué artículos sobresalen del periódico que dirigió Marx?

 

 

 

¿Quién fue el mejor amigo ideológico de Marx?

 

 

 

 

¿Cuáles son los nombres con los que se conoció el Marxismo?

 

 

 

¿Qué es el manifiesto comunista?

 

Explica cómo se generó el movimiento obrero

 

De qué trata el primer capítulo del manifiesto socialista

 

 

 

 

 

 

 

De qué trata el segundo capítulo del manifiesto socialista

 

 

 

 

 

 

 

De qué trata el tercer capítulo del manifiesto socialista

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

¿Cuáles son los aspectos con los que concuerdo y cuales los que no concuerdo del aporte de Marx?

 





Clase en línea
Actividad 6 unidad 3
U3_A6_ Mi opinión del Socialismo


En base a los dos vídeos anteriores llena  el organizador con la información que se te pide 




Clase en línea
Actividad 7 unidad 3
U3_A7_ El Capital

Realiza la lectura del tema “El Capital” de Carlos Marx. Posteriormente, responde a las preguntas solicitadas. 

LA MERCANCÍA: Es el objeto que en lugar de ser consumido por el productor, se destina al cambio o a la venta, es la forma elemental de la riqueza de las sociedades en que impera el régimen de producción capitalista. La mercancía es, en primer lugar, un objeto, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. Así pues, el punto de partida de nuestra discusión debe ser el análisis de la mercancía.


Si consideramos dos objetos, por ejemplo, una lámpara y una cantidad defnida de sal, merced a sus cualidades particulares, cada uno de esos objetos son útiles al hombre que los requiere. Así entonces, para transformarse un objeto en mercancía, debe ser en primer término, una cosa útil que ayude a satisfacer necesidades humanas de cualquier especie. La utilidad de una cosa que depende de sus cualidades naturales y aparece en su uso o consumo, hace de ella un valor de uso. Destinado por quien lo forja a satisfacer las necesidades o las conveniencias de otros individuos, el productor lo entrega a la persona que le es útil, a quien desea usarlo, a cambio de otro objeto y por este acto se trueca en mercancía.

La proporción variable en que las mercancías de especie diferente se cambian entre sí, constituye su valor de cambio. Esto nos lleva a determinar la verdadera substancia del valor. Para comprender mejor este concepto consideremos la relación de cambio entre dos mercancías: una lámpara de porcelana sencilla igual a cincuenta libras de sal. Esto quiere decir que en esos dos objetos distintos, lámpara y sal, hay algo en común. Este algo no puede ser una propiedad natural de las mercancías, ya que no se tienen en cuenta sus cualidades naturales sino en cuanto les dan una utilidad que las convierte en valores de uso. En su cambio - y esto es lo que caracteriza la relación de cambio- no se tiene en cuenta su utilidad respectiva y solo se considera si se encuentran en la cantidad adecuada. Como valores de uso, las mercancías son, ante todo, de cualidad distinta, pero como valores de cambio, sólo pueden ser diferentes en cantidad. Si se prescinde de las propiedades naturales - del valor de uso de las mercancías - solo les queda una cualidad: la de ser productos del trabajo.


En este sentido, puesto que en una cama, una casa, un bulto de sal, debemos hacer prescindir de la utilidad respectiva de tales objetos, de su forma útil particular, no tenemos para qué preocuparnos del trabajo productivo especial del carpintero, del albañil, del minero, que les han dado esa forma particular. Abstrayendo así de esos trabajos su fsonomía propia, solo nos queda su carácter común y desde ese momento todos quedan reducidos a un gasto de fuerza humana de trabajo, es decir, a un desgaste del organismo del hombre, sin relación con la forma particular en que se ha gastado esa fuerza

Resultantes de un gasto de fuerza humana en general, muestras del mismo trabajo indistinto, las mercancías revelan solamente que en su producción se ha gastado una fuerza de trabajo. Dicho de otro modo: que en ellas se ha acumulado trabajo. Las mercancías son valores en tanto que son materialización de ese trabajo, sin analizar su forma


La substancia del valor es el trabajo. La medida de la cantidad del valor es la cantidad de trabajo, que a su vez se mide por la duración, o sea por el tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo que determina el valor de un producto es el tiempo socialmente necesario para producirlo, o mejor, el tiempo necesario, no en un caso particular, sino considerado como término medio, esto es, el tiempo que exige un trabajo ejecutado conforme al grado medio de habilidad y de intensidad y en las condiciones ordinarias con respecto al medio social convenido.


1. ¿Qué es una mercancía?
2. ¿Qué se requiere para que un objeto se transforme en mercancía?
3. ¿De qué depende la utilidad?
4. ¿En qué consiste el valor de uso?
5. ¿Cuál es el significado de valor de cambio?
6. ¿A qué se le llama fuerza de trabajo?
7. ¿A qué se le denomina substancia del valor?
8. ¿Cómo se explica el tiempo de trabajo socialmente necesario?

Clase en línea
Actividad 8 unidad 3
U3_A8_Keynes, personaje y aportes económicos


observa este vídeo y elabora un organizador gráfico sobre este Economista y sus propuesta 






Clase en línea
Actividad Proyecto Integrador


observa la entrevista de Alfredo Jalife, referente a el posible orden económico, en relación al final del liberalismo, analizarlo, con todas las competencias que has desarrollado hasta el día hoy.

Primero elabora un esquema de la información que escucharas,

Dos desarrolla un análisis, por lo menos de una cuartilla, sobre tu opinión de lo escuchado.  








Economía II 
sexto semestre 
Unidad Uno 

Clase en línea
Actividad 2 unidad 1
U1_A2_ Conducta del consumidor y las preferencias.


Observa el siguiente vídeo 



Ahora observa este vídeo


Realiza la siguiente lectura

Conducta del consumidor.

La conducta del consumidor se ha analizado desde principios del siglo antepasado como un objeto de estudio de gran interés. Sin embargo, sólo a partir de la década de los sesentas se comienzan a realizar estudios ordenados destinados a evaluar las conductas subjetivas de compra de lo que se entiende por Comportamiento o Conducta del Consumidor. Dos definiciones explican el concepto:

La conducta del consumidor puede ser definida como los procesos de toma de decisiones y las actividades físicas implicadas en la evaluación, adquisición, uso y disposición de bienes y servicios (Loundon y Della Bitta, 1993).

Por otra parte, la American Marketing Association la define como la interacción dinámica entre el afecto, la cognición, la conducta y las circunstancias externas por las que los seres humanos conducen los aspectos del intercambio en sus vidas. (Peter y Olson, 1993).

La teoría de la conducta del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone. En el análisis de la conducta del consumidor, la economía se basa en la premisa fundamental de que este tiende a elegir los bienes y servicios que más valora.

Utilidad y preferencia.

La teoría de la utilidad y preferencia, explica el comportamiento del consumidor, desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. La preferencia es la capacidad de los consumidores de poder elegir las combinaciones de bienes que le provoquen mayor bienestar. Esta teoría parte de varios supuestos:

1. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.

2. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.

3. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.

4. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).

5. El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible.

6. Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas.

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. Es necesario mencionar que no existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción y que este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U1_A2_ Conducta del consumidor y las preferencias.



Clase en línea
Actividad 2 unidad 1
U1_A2_ Conducta del consumidor y las preferencias.

 

Instrucciones:  observa el vídeo y lee la información, después en base a los aprendido contesta lo que se te solicita, en la segunda parte analiza tus preferencias como consumidor contestando los siguientes tópicos

Define conducta del consumidor

 

 

 

Define preferencia

 

 

 

Define neutrales

 

 

 

Nombra los seis  supuestos La teoría de la utilidad y preferencia poniendo un ejemplo de cada uno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombra diez productos con su marca que consumes habitualmente con su respectiva marca

Producto

Marca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué entiendes como productos sustitutos?

 

 

 

 

 

 

 

De los diez productos que nombraste selecciona cinco y por un ejemplo de marca sustituta

Producto

Marca

Conclusión

Analiza esta frase y da tu opinión

 

 

Marca es sinónimo de calidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Clase en línea
Actividad 3 unidad 1
U1_A3_ 
utilidad total y marginal





Enfoque cardinal: Supone que sí es posible medir la Enfoque cardinal utilidad, o sea que sí se dispone de una unidad de medida de la satisfacción: los “útiles”. “útiles”. “útiles”.

 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no m Enfoque ordinal ide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

Enfoque cardinal y la medición de la Utilidad

Enfoque cardinal

Dentro del enfoque cardinal se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:

Utilidad Total: es la satisfacción total de consumo de un bien.

Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

Dicho de otro modo, la utilidad marginal se refiere al beneficio extra que recibe el consumidor por cada unidad adicional que consume del bien o servicio. Por lo general, al aumentar la utilidad total, la utilidad marginal disminuye. A esto se le conoce como:

Ley de la utilidad marginal decreciente

 “Mientras más se consume, mayor es la utilidad total, pero en algún nivel de consumo, la utilidad total llegará a un punto máximo y la utilidad marginal será igual a cero”. Este es el punto de saturación. A partir de dicho punto, unidades adicionales del bien o servicio harán disminuir la utilidad total y convertirán la utilidad marginal en una magnitud negativa.

Suponga que un consumidor percibe los niveles de utilidad total y marginal, que aparecen en la tabla, por el consumo de chocolate.


Graficando ambos conceptos tendremos las curvas de utilidad total y marginal:

 En Economía una forma más representativa y útil de comprender las tablas es mediante gráficas:





Ahora observa este vídeo para reafirmar lo que has leído 



Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U1_A2_ 
utilidad total y marginal



desarrolla los dos ejercicios para determinar la utilidad

Clase en línea
Actividad 3 unidad 1
U1_A3_ utilidad total y marginal

Instrucciones:

En base a la información leída y vista en vídeo desarrolla los siguientes ejercicios, determinando la utilidad marginal, después realiza las gráficas correspondientes de la utilidad total y marginal en base a los ejemplos

¿Qué es la utilidad?

 

 

 

Ejercicio uno

Compra de bienes

Utilidad total

Utilidad marginal

0

0

 

1

4

 

2

9

 

3

22

 

4

33

 

5

54

 

6

60

 

7

46

 

8

40

 

9

55

 

Realiza la gráfica dela utilidad  total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realiza la gráfica dela utilidad  marginal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicio dos

Compra de bienes

Utilidad total

Utilidad marginal

0

0

 

1

6

 

2

20

 

3

33

 

4

24

 

5

30

 

6

35

 

7

24

 

8

18

 

9

24

 

Realiza la gráfica dela utilidad  total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realiza la gráfica dela utilidad  marginal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Clase en línea
Actividad 3 unidad 1
U1_A3_ Empresa y producción.



Para iniciar con esta actividad, pasa a tu cuaderno el siguiente organizador gráfico y contesta con tus experiencias los cuestionamientos sugeridos

Clase en línea
Actividad 3 unidad 1
U1_A3_ Empresa y producción.

 

Instrucciones:  para entrar en tema contesta en base a tu opinión personal y experiencia de vida los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál consideras es la importancia de la producción de bienes y servicios?

 

¿Cuál consideras es la diferencia entre empresa e industria?

 

¿Qué consideras es el costo de producción?

 

¿Qué son las materias primas?

 

 

 

 

 

Define ¿Qué es y qué elementos incluye un proceso de producción?

 

¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?

 

En una fábrica cuales consideras son los  costos de producción?

 

 

 

Ahora observa este vídeo en el cual identificaras los conceptos de gasto y costo




 

Empresa y producción.

La producción está organizada en empresas porque la eficiencia generalmenteobliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

 Empresa: es la institución o agente económico que toma las decisiones sobrela utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Una empresa produce bienes combinando losf actores de producción: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital,ecnología y capacidad empresarial.

Empresas grandes y pequeñas

En las economías de mercado, se produce una amplia variedad de organizaciones, que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantes sociedades anónimas:

  • Las empresas de propiedad individual son grandes por su número, pero pequeñas por su registro total.
  •  La sociedad colectiva sólo representa una pequeña proporción de la actividad económico total, debido a que tienen algunos inconvenientes, que hacen que sean inviables cuando se trata de grandes empresas.

  •  El principal es el de la responsabilidad ilimitada.

  • La sociedad anónima disfruta de responsabilidad limitada.

  • Entre sus características, podemos mencionar: es propiedad de las personas que poseen las acciones de la empresa, los accionistas controlan las acciones de las que son propietarios, la ley otorga a los directivos y miembros del consejo deadministración de las sociedades anónimas poder para tomar las decisiones.

Producción

Es cualquier uso de los recursos que permita transformar un bien, mediante un proceso definido. También es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios. Los procesos productivos, requieren usualmente una gran variedad de insumos fijos y variables.

Los insumos son los bienes y servicios que se incorporan al proceso productivo y que, con el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo de las máquinas, son transformados en otros bienes o servicios con un valor adicional mayor.

Es insumo fijo aquel cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato, si las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente -En el corto plazo- Por Inversión en maquinarias, equipos, nuevas plantas industriales.

Un insumo es variable, cuando la cantidad se puede variar, casi al instante cuando se desea modificar el nivel de la producción. Ejemplo el factor trabajo, materia prima, productos intermedios. En el largo plazo, todos los insumos se consideran variables.

Proceso productivo: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Función de producción

Es la relación entre la cantidad de insumos utilizados, la cantidad de capital y el trabajo empleado en el proceso de producción. También se puede decir que es una ecuación, que muestra la cantidad máxima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para lograrla.

Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U1_A3.1_ 
Empresa y producción.



Instrucciones:  Una vez visto el vídeo y revisada la información, elabora una lista determinando los gastos y los costos de una empresa

Clase en línea
Actividad 3.1 unidad 1
U1_A3.1_ Empresa y producción.

Instrucciones:  Una vez visto el vídeo y revisada la información, elabora una lista determinando los gastos y los costos de una empresa

Gastos

Costos

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrolla un organizador gráfico con la información del video y la lectura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



  Clase en línea
   Plenaria  3 unidad 1

U1_Pl.3_

 Gastos y costos en el proceso de producción

Plenaria 3, Gastos y costos en el proceso de producción

En lluvia de ideas determina todos los aspectos para la producción d un artículo o servicio determinado por tu docente en línea

Lluvia de ideas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Determina cuales son costos y cuales gastos

Gastos

Costos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea
Actividad 5 unidad 1
U1_A5_Factores que pueden incidir en el aumento de precios













Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U1_A5_Factores que pueden incidir en el aumento de precios


lee la información, y contesta las preguntas del organizador gráfico, y desarrolla ampliamente los dos temas en base a los vídeos observados.


Se elevan 18% costos de producción por gasolinazos, advierte Canacintra advierte Canacintra Diario de Xalapa 11 de septiembre de 2011 Karla Cancino En al menos un 18 por ciento se han elevado los costos de producción de las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canancintra) e, debido al aumento mensual que han tenido los combustibles, informó, Carlos Abreu Domínguez.

Señaló que tras el noveno incremento al precio de la gasolina Premium, Magna y diesel que entró en vigor ayer, se espera una escalada de aumentos en los precios y señaló que en lo que hace a la canasta básica ha aumentado en al menos un 10 por ciento en el 2011. "Lamentablemente quien paga las consecuencias es la población; todos vamos a pagar este nuevo gasolinazo porque inevitablemente todos los niveles económicos van a elevar sus costos, ya que como empresarios tenemos que pagar más y se encarecen las cosas", dijo.

Entre las medidas que los empresarios han tenido que tomar, tras el encarecimiento de la producción de sus productos, han sido el recorte de personal, así como la disminución del presupuesto dedicado a la inversión. "La situación económica nos lleva a tomar medidas más drásticas en las empresas.

Estamos luchando por sostener el personal y que no se nos vaya porque nos sale más caro, pero creo que en las empresas se está dando el mayor esfuerzo, porque cada vez es más difícil sostener la plantilla laboral y obtener utilidades", resaltó el empresario.

Abreu Domínguez señaló que contrario a las cifras que ha presentado el gobierno federal a través del Banco de México en el sentido de que el aumento mensual a los combustibles no resulta oneroso, cada día es más difícil para las familias en el país surtir una despensa básica. "Una cosa son las cifras oficiales y otra muy distinta es cómo las amas de casa y las personas que se encargan de llevar el sustento lo ven.

Cada vez alcanza para menos y prueba de ello es el aumento en el aceite, frijol, azúcar y todos los productos indispensables. No se está tomando en conciencia por parte de las autoridades y alcanza para menos", señaló.

 El representante de la Canancintra culpó a los políticos de esta escalada de precios, y dijo que no ha habido la voluntad para sacar adelante una reforma energética que beneficie al país y ponga fin a los incrementos que mes con mes registran los combustibles y, por ende, el resto de los productos en México.

 

 

Equilibrio de mercado.

 El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones descansa en el libre juego de la oferta y la demanda oferta y la demanda oferta y la demanda.

La demanda La demanda

 Es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad, es decir demanda individual y demanda total.


Clase en línea

Actividad 4 unidad 1

U1_A5_Factores que pueden incidir en el aumento de precios

Instrucciones: lee el caso razones por las que se puede aumentar el precio de un producto, después desarrolla ampliamente las y contesta las siguientes preguntas.

Desarrolla el tema:

 

Todos los factores que pueden incidir en el aumento de precios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. ¿Cómo afecta a la industria el incremento del precio de la gasolina?

 

2. ¿Qué relación se establece entre los costos y los precios de los productos básicos?

 

3. ¿Cómo repercute el alza de los costos en el consumo de las familias?

 

4. ¿Cómo impacta al trabajo el encarecimiento de los costos de producción?

 

 5. ¿Qué relación existe entre la política y el incremento de los combustibles?

 

6. ¿Qué es la demanda

 

Desarrolla el tema:

Todos los factores que pueden incidir en el aumento de la demanda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

¿Qué aspectos encuentras entre los factores de aumento de precios y los factores de aumento de la demanda?

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Clase en línea
Actividad Integradora  unidad 1
U1_A.INT_Factores que pueden incidir en el aumento de precios


En esta época de noticias falsas es bueno hacer un análisis desde afuera para identificar la realidad que tenemos dentro, generalmente hacemos comparativos desconociendo totalmente los contextos. En este vídeo observaras los errores que está cometiendo España y los llevaran a un saluda muy tardío tras la recuperación mundial post pandemia, te recomiendo observes la tabla del primer y segundo brote de la pandemia y la capacidad  en la que están las principales economías del mundo, observa el lugar de España en recuperación y observa el de México, también analiza que países están arriba de nosotros y los que están por debajo, te aclaro que esta estadística es externa, de ahí la importancia para que logres un criterio fuera de prejuicios nacionales. 

Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U1_
A.INT_Políticas de endeudamiento (FMI)

Primera mente investiga ¿que es el FMI Fondo monetario internacional, después observa el vídeo, y contesta las preguntas que se te hacen y finalmente desarrolla un análisis completo de lo expuesto en este vídeo.



Actividad integradora primer parcial

A.INT_Políticas de endeudamiento (FMI)

Economía II

Instrucciones. Observa la tabla que se presenta, en primera etapa, después analiza las preguntas y respuestas de Lacalle, en relación a las acciones de gobierno y su acción de endeudamiento y dependencia de la economía y por ende de la ayuda dela comunidad económica europea,

Investiga ¿qué es el FMI Fondo monetario Internacional?

 

Contesta las siguientes preguntas en base a lo observado en el vídeo

¿Cuál es la media?

 

¿México está por debajo o por arriba de la media?

 

Analiza la opinión que hace Lacalle sobre los éxitos en sus recomendaciones económicas

 

¿Por qué la importancia que en nuestro país no adquiriera deuda tras la pandemia en su etapa de brotes o en su etapa de post pandemia?

 

Desarrolla tu análisis de forma amplia sobre los principales aspectos que te hayan impactado sobre este vídeo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Unidad Dos 




Clase en línea
Actividad 1 unidad 2
U2_A1_ 
Formas de la competencia

 Formas de la competencia

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y utilidades

La competencia perfecta

La competencia imperfecta

Mercado de competencia perfecta

Es aquel en el que existe un gran número de compradores de una mercancía, se ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Las principales características que debe cumplir el mercado de competencia perfecta

La oferta y la demanda deber ser atómicas, es decir constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.

Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización) es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado, las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras.

A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado) No debe haber diferencias específicas entre ellas, para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva sino solo informativa

Los poseedores de los factores productivos, demandantes y oferentes de mercancías y servicios, deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado

Mercado de competencia imperfecta Mercado de competencia imperfecta

Existe una gran variedad de mercados que operan en las economías y que desde el punto de vista de la competencia se han agrupado como mercados de competencia imperfecta.

Características: En la medida en que un determinado Características: mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, será un mercado con mayor ó menor imperfección y con mayor ó menor competencia. Así:

El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta: puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso, los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.

No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos

Puede haber diferenciación de productos (reales o supuestas) y por ello la publicidad es competitiva.

Hay restricciones para la entrada en algunos mercados. Ya que puede haber control de patentes, control tecnológico etc.

No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado, sobre todo de los demandantes; es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado, aunque no en forma perfecta

Tipos de mercados en la competencia imperfecta:

Monopolio: Algunos rasgos característicos del son:

No existen productos sustitutos, el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el monopolista.

La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece, con la finalidad de tener cierto control sobre el precio, normalmente disminuye su producción, para aumentar sus ganancias con precios mayores.

Desde luego no hay competencia, porque el productor monopolista, controla todo el mercado.

Competencia monopolística

Existen algunas empresas que pueden hacer que los consumidores prefieran sus productos, a los producidos por la competencia

Rasgos de la competencia monopolística:

Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los consumidores prefieren un artículo por su marca, su presentación, su cercanía para comprarlo, sus características reales o ficticias

Esta característica le da ese poder monopolizador a algunos productores sobre los consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus precios aunque en forma limitada.

Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado, si cuentan con los recursos necesarios, lo que quiere decir que no hay restricciones.

Algunos productos y empresas de este mercado son los jabones para baño, crema dental, Telmex, Televisa, Bimbo, etc

Oligopolio:

Rasgos característicos del oligopolio:

Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio

Puede haber o no diferenciación de productos.

Los productores no actúan en forma independiente, por el contrario, sus relaciones son de interdependencia, ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.

Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.

La economía mexicana suele ser presentada como un paraíso del libre mercado y un ejemplo de comportamiento económico. Pero en verdad, México es un país dominado por los oligopolios y por una fuerte presencia monopólica del Estado en áreas sensibles. La falta de competencia privada y el dirigismo estatista deja pocas opciones a los consumidores y escasas oportunidades de participación para el 40% de la población que vive en la pobreza

Una gran parte de la economía es manejada por oligopolios, los cuales suelen tener una alianza con los políticos; por ejemplo, TV Azteca o Televisa controlan el 98% de la televisión. El Grupo Maseca maneja el 73% de la fabricación de tortillas. Lo mismo pasa con el cemento (Cemex Holcim y Apasco se reparten el mercado) o las cervezas, un negocio en el que entran Grupo Modelo y Moctezuma.

Entre otros oligopolios están la producción de automóviles, cigarrillos, gaseosas (Coca-Cola, 

Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U2_A1_ 
Formas de la competencia

Clase en línea
Actividad 1 unidad 2
U2_A1_ Formas de la competencia

 

Instrucciones:  investiga primero que es una PyME, analizando las desventajas que tiene ente los grandes corporativos, después contesta las preguntas y nombra los elementos que se te solicitan

¿Investiga qué es una PyME?

 

 

 

 

Define competencia perfecta

 

 

 

 

 

Define competencia indirecta

 

 

 

 

 

 

 

Enumera los elementos que se te solicitan

Nombre tres características de la competencia perfecta

Nombre tres características de la competencia perfecta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seis ejemplos de empresas que manifiestan competencia perfecta

Seis ejemplos de empresas que manifiestan competencia perfecta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

¿Cuál es tu función como consumidor en relación a las PyME´s?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Clase en línea
Actividad 2 unidad 2
U2_A2_ Monopilios 






Clase en línea
¿Que hacer?.....
U2_A2_ 
Monopilios 



Observa el material que se te proporciona, obsérvalo si es necesario varias veces, analiza lo que se dice y analiza muy bien las opiniones que hace la población de su visión del monopolio, después harás un análisis muy amplio de: 

Lo que es un monopolio

Como daña a la economía

Que factores lo han generado en nuestro país

La importancia de que te concientices de esta problemática

Tu opinión sobre los comentarios de la población (Recuerda que tú no eres dueño de la riqueza de grupo Carso)

Y desarrolla una propuesta como 

Clase en línea
Actividad 3 unidad 2
U2_A3_ Estudio de la macroeconomía.


La macroeconomía es la rama de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y determinación del ingreso nacional, así como sus variables asociables como son: el consumo, el ahorro y la inversión, tanto del sector público como privado. 






La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales. Difiere con la microeconomía, en que esta estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos, en términos generales sus estudios están centrados en la contabilidad nacional y en el análisis de los modelos económicos que le dan vida. Los aspectos de estudio de la macroeconomía quedan plasmados en el siguiente mapa


Importancia de la macroeconomía Importancia de la macroeconomía macroeconomía  

  • Busca establecer criterios y recomendaciones de políticas, para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. 

  • Estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, y analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar.

  • La macroeconomía estudia el fenómeno inverso, es decir la reducción general y sostenida de precios llamado deflación.


  • La macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros


  • Trata de alcanzar la estabilidad de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa.

  • Busca la manera de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo. 

Clase en línea
¿Que hacer?.....
U2_A3_Estudio de la macroeconomía.



Clase en línea
U2_A3_Estudio de la macroeconomía.

Instrucciones: en base a la información que existe y la información

Define macroeconomía

 

 

 

 

Que aspectos estudia la Macroeconomía  

1.

2.

3.

4.

Nombra los principales indicadores que analiza la macroeconomía

1

2

3

4

5

6

7

8

Investiga la biografía de Keynes y escribe sus aspectos principales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

¿por qué debes adentrare en aspectos de la macroeconomía en tu vida cotidiana?

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Clase en línea
Actividad 4 unidad 2
U2_A4_ División de la macroeconomía


Teoría agregados económicos: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. En la teoría macroeconómica se puede hablar de un equilibrio económico general, cuando:  

  • La oferta global es igual a la demanda global
  • Los ingresos de venta son iguales a los gastos de consumo.
  • Los costos de producción son iguales a los ingresos que reciben los factores de la producción. 
Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. 
 

  • Teoría de la moneda. 
  • Teoría de la producción. 
  • Teoría de las finanzas 







Clase en línea
¿Que hacer?.....

U2_A4_ División de la macroeconomía


Pasa el organizador a tu cuaderno y observa las gráficas, analiza y contesta lo que se te solicita.





Actividad 4 unidad 2
U2_A4_ División de la macroeconomía

 

Instrucciones, observa el primer video y lee la información , que se te proporciono, después observa las gráficas  sobre PIB y exportaciones para que puedas realizar tus análisis,

¿Qué es el producto interno bruto?

 

 

¿Cómo influye en los países el producto interno bruto?

 

Como se calcula el PIB

 

 

Define cada elemento de la fórmula para el cálculo del producto interno bruto

 

 

 

 

 

 

 

Define superávit

 

 

Define déficit  

 

 

Define Per cápita

 

 

Observa el gráfico de la exportaciones de México en cuanto a productos y  servicios, analiza que exportaba y como se ha ido modificando los tipos de productos y servicios que  ha exportado a partir de 1962 a nuestros tiempos

¿Qué te ha llamado la atención de la idea que tenías de los productos que exporta nuestro país y los que tu considerabas?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el segundo video analiza el lugar que ocupa México a nivel internacional en cuanto a PIB y desarrolla un análisis de lo que te parezca más relevante. Recuerda que es a  base a las veinte economías más poderosas del mundo  

 

 

Conclusiones

En la gráfica Per cápita hay aspectos que no son compatibles con la gráfica del PIB, qué te dice esto y ¿por qué consideras que se genera esto?  o  ¿qué pasa en nuestro país en donde las gráficas no empatan?

 

 







Clase en línea
Actividad 5 unidad 2

U2_A_INT_Desarrollo económico.


En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).





Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). 

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal- , hablamos de desarrollo económico local





 El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

Clase en línea
¿Que hacer?.....

U2_A_INT_Desarrollo económico.


U2_A_INT_Desarrollo económico.

 

 

Instrucciones: en base a la información de la  calidad de vida y desarrollo  o crecimiento, elabora un amplio análisis de las condiciones de desigualdad en México, estableciendo las razones que consideras por las que el crecimiento nacional, no es igual al desarrollo sostenible de la población.

¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo?

 

Define con tus palabras desigualdad

 

¿A qué se refiere desarrollo sostenible?

 

¿Cuáles son los 17 objetivos que marca la UNESCO para generar desarrollo sostenible?

Elementos

Explicación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Define calidad de vida

 

 

 

 

¿Cuáles factores integran la calidad debida?

Elementos

Explicación

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué aspectos se generan cuando no hay calidad de vida?

 

Conclusión

Ya observaste que México es una potencia comercial, turística gastronómica y cultural, a nivel mundial, desarrolla ampliamente un análisis de él ¿por qué en nuestro país no hay calidad de vida,  desarrollo sustentable,  y un precipita acorde al crecimiento nacional?

 




Clase en línea

Actividad 5 unidad 2

U2_A5_INT_Indicadores PIB.





Diferencias entre PIB y PNB

La diferencia entre PIB y PNB procede de la medición de la producción que hacen ambos, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo

La ganancia de una empresa mexicana que tiene una sucursal en EUA forma parte del PNB de México, pero no forma parte del PIB de este país porque no se gana en el Interior del mismo, se contemplaría en el PIB de EUA.

El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

Así obtenemos otra importante identidad macroeconómica, el SNF (Saldo Neto de Factores); Este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país, menos los Ingresos de Extranjeros en la economía interna (salario, beneficio, alquileres).

PNB = PIB + (SNF)

La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar del PNN.

Producto Nacional Neto (PNN): PNN= PNB – Depreciación

El producto nacional neto resulta del producto nacional bruto menos el valor asignado a la   depreciación del capital utilizado en la producción. Debido a que los impuestos establecen una diferencia porcentual entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que percibe las empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional que indica cuánto han ganado los miembros de una economía. A esto hay que añadirles los subsidios o aportes del estado a las familias, que representan una ayuda para su ingreso.

Ingreso Nacional (YN) = PNN - Impuestos Indirectos (Ti) + Subsidios (Sb).

Suma de los Ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes de un país, en un período de Tiempo. Se excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones de vejez, Subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.

Todos los otros Ingresos tales como salarios, intereses, Utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el Ingreso Nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de Propiedad de residentes, y se excluyen los Ingresos pagados a factores que estando dentro del país son Propiedad de extranjeros.

El Ingreso Nacional es igual al Valor de todos los Bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto Nacional.

Ingreso Nacional Neto (YNN):

Ingreso total de las familias es igual al Ingreso Nacional menos utilidades de las empresas menos los dividendos menos los pagos de seguro social más el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias más los pagos de transferencia a familias. Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal.

Ingreso Personal (YP) = YN - Beneficios de las Sociedades - Cotización de la Seguridad Social - Intereses Netos + Dividendos + Transferencias del Estado a los Individuos + Renta Procedente de Intereses Personales

Es la cantidad de ganancia que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, es decir las familias asalariadas o las familias que son propietarias de negocios como persona natural, en este sentido las rentas del negocio son directamente del dueño. En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos a las familias propietarias.

Ingreso Personal Disponible (YPD) = YP - Impuestos Directos sobre las personas y otras cantidades pagadas al estado.

Ingreso personal menos el Impuesto sobre la ganancia personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos o ahorros. También se considera la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, para gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el estado.

Importancia de los indicadores nacionales

Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, en el caso del PBI, su crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso.

En el caso del Ingreso Nacional, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos

sociales; si el crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración económica del ingreso.

En el caso del Ingreso Personal Disponible, este indica la capacidad de consumo de la economía, es decir la

demanda que pueden proveer las empresas, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional, dependiendo de los grupos sociales



Clase en línea

Actividad 5 unidad 2

U2_A5_INT_Indicadores PIB.

 

Instrucciones: analiza el video y la información para que puedas desarrollar esta actividad investiga el monto de  salario mínimo en tu comunidad

Realiza En base a la información del video o de lectura realiza un organizador gráfico con los elementos de indicadores económicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Completa la información colocando dentro de cada espacio las características de cada concepto y la relación que tienen entre sí a partir del Producto Nacional Bruto.

I?

 

 

 

 

 

PiN

PNN

In:

 

 

 

 

ID

PNB

Investiga a cuánto asciende el salario mínimo en tu comunidad.

 

Razona y describe qué se puede comprar con el salario mínimo que se paga a los trabajadores de tu

comunidad.

 

Conclusiones

Anota tus conclusiones en torno a la posibilidad de que una familia pueda vivir con un salario mínimo o

como pueden distribuir el salario mínimo en función de la búsqueda del bienestar diario. Mostrar las

conclusiones al grupo.

 



Clase en línea
Plenaria 1 unidad 2
U2_PL_1_Crecimiento y desarrollo, mi papel como consumidor.



U2_PL_1_Crecimiento y desarrollo, mi papel como consumidor.

Instrucciones, durante la plenaria se tomaran estos tópicos, desarrolla las preguntas en base a lo analizado en la plenaria.  

¿Qué se entiende por crecimiento?

 

 

 

 

¿Qué se entiende por desarrollo?

 

 

 

 

¿Cuál es la función de los impuestos?

 

 

 

 

¿Qué incluye la calidad de vida?

 

 

 

 

¿Mi entorno realmente presenta desarrollo o crecimiento

 

 

 

 

¿Crecimiento y aumento de recaudación fiscal es lo mismo?

 

 

 

 

 

Equidad en los servicios

 

 

 

 

 

 

¿Cuál es mi papel como consumidor, para impulsar el crecimiento y desarrollo?

 

 

 

 

 


Clase en línea

Actividad 6 unidad 2

U2_A6_Balanza de pagos.

 

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado, normalmente un año.

 

Es también la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y el pago de la deuda pública. Por ejemplo: Las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc.

Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

Composición de la balanza de pagos

Cuenta Corriente.

Cuenta Corriente. Registra el intercambio de bienes, el valor de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, así como las transferencias.

Los servicios son los fletes y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Se habla de superávit por cuenta corriente, si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros; es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos. Ésta se compone, a su vez, de dos pequeñas balanzas:

Balanza comercial.

Registra el valor de las exporta Balanza comercial y de las importaciones exclusivamente de mercancías, que realiza un país con el resto del mundo en un año. Cuando el valor de las exportaciones excede al de las importaciones, se dice que la balanza es favorable o activa; o bien, que presenta un superávit. De lo contrario, es desfavorable o pasiva; o bien, presenta un déficit

Balanza de servicios.

 Registra exclusivamente el valor de las exportaciones y de las importaciones que, exclusivamente en servicios, realiza un país con el resto del mundo. Los pagos se dividen en factoriales, que son los pagos al factor capital; y en no factoriales como los fletes, seguros, teléfono, turismo, remesas, entre otros.

Cuenta de Capitales.

Registra las compras y ventas de divisas por concepto de inversiones y préstamo.

Cuando hay entrada de divisas por concepto de inversiones o préstamo, la balanza de pagos es superavitaria hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros. Aunque a la larga hay que pagar el préstamo, los intereses y la propia inversión.

Si el país invierte o presta al extranjero, entonces la balanza de capitales será deficitaria, pero cuando recupere los préstamos e inversiones, habrá superávit. En esta cuenta se contemplan las siguientes inversiones:

2.1 Directa

Se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en:

Única

Cuando el capital del negocio sea exclusiva mente extranjero.

Mixta:

Cuando se combina el capital extranjero con Mixta el nacional.

2.2 Indirecta

Cuando la inversión es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc.

Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos.

El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

2.3 Cuentas especiales de la balanza de pagos

2.3.1. Errores y omisiones y omisiones.

Se le utiliza para ajustar contablemente a la balanza de pagos, ya que la regla dice que el saldo de la cuenta corriente debe ser igual al saldo de la cuenta de capitales, pero con signo contrario.

2.3.2. Reserva monetaria internacional.

Reserva monetaria internacional Está constituida por el conjunto de valores líquidos internacionales como dólares, oro, plata, derechos especiales de giro, etc. con los que cada país liquida en definitiva los saldos finales de sus cuentas con el exterior. Un signo positivo en la reserva, significa que han entrado divisas al país; lo contrario significaría el signo negativo.

En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.

Superávit y déficit.

 La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una indicación de déficit.

 Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas señales de déficit.

Serían signos de superávit, por el contrario, las ventas de aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país, etc.

Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta de capital.

Clase en línea

¿Qué hacer?...............

U2_A6_Balanza de pagos.

y

Plenaria 2

U2_Pl_2_Balanza de pagos.

 

Lee la información y desarrolla el esquema de tu agrado.  Al terminarlo copia los cuestionamientos siguientes para la planetaria 2

 






















































U2_A6_Balanza de pagos.

Con la información que leíste de la balanza de pagos desarrolla un esquema de tu agrado en donde identifiques los elementos la integran

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plenaria 2

U2_Pl_2_Balanza de pagos.

 

Desarrolla los siguientes aspectos en base a lo comentado en la plenaria.

¿Poe que es importante el desarrollo de un gobierno austero?

 

 

 

Que es un superávit

 

 

 

 

 

Como género superávit en mi economía personal.

 

 

 

 

 

¿Por qué es importante que los mexicanos Gobierno y sociedad generen medidas para lograr superávit?

 

 

 

 

 

En qué sectores se logra superávit

 

 

 

 

Conclusiones

¿Qué sucede cuando se genera un déficit en tu economía y en la economía nacional?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clase en línea

Actividad 7 unidad 2

U2_A7_Escuela Keynesiana.



Introducción:

En la introducción analiza este vídeo que hace un comparativo entre la escuela keynesiana y el neoliberalismo, este te permitirá introducirte en tiempo espacio en el fenómeno económico que vides con estas dos escuelas








Clase en línea

¿Qué hacer?...............

U2_A7_Escuela Keynesiana

Conclusión en base al tercer vídeo


 


U2_A7_Escuela Keynesiana

 

Introducción: Analiza la información e identifica la escuela keynesiana, sus comparativo con el neoliberalismo, contesta lo que se te solicita. y desarrolla los temas abiertos

Que aspectos en el mundo influyeron para la aceptación de la escuela Keynesiana en el mundo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establece cinco aspectos propuestos por  de la escuela Keynesiana

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

Escribe  cuatro diferencias entre la escuela  Keynesiana y el liberalismo

Escuela Keynesiana

Escuela Liberal

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión en base al tercer vídeo

Liberalismo contra keynesianismo, ¿Cuál es mi postura ante las dos escuelas en base a mi pais?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Unidad III

 

Clase en línea
Actividad 1 unidad 3

U3_A1_El monetarismo moderno.

 


Los monetaristas comparten la concepción de la Economía clásica y neoclásica del equilibrio económico; particularmente en relación a las siguientes propuestas:

1. Si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables.

2. Además comparten la percepción de un mercado libre, pero con la idea de que el gobierno (o autoridades monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica.

La idea monetarista básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se asume que las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan tanto la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario; pero los individuos y empresarios tienen libertad para tomar decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desean obtener.

Así, la problemática monetarista llega a ser lo siguiente:

a) El cómo se establece el equilibrio económico

b) Cuál es la política monetaria que un gobierno debe seguir a fin de obtener y mantener estabilidad

c) Cuáles son los mecanismos que esa autoridad monetaria posee con ese propósito.

Aporte de Knut Wicksell

Las sugerencias que interesan de Wicksell se encuentran principalmente en su Geldzins und Güterpreise (Interés y Precios 1889) En general Wicksell buscó defender la sugerencia de la teoría cuantitativa. Desde su punto de vista hay una cierta cantidad de circulante que mantiene los precios estables. Esa cantidad está determinada por la relación entre tasa de interés y la tasa de ganancia del capital.

La teoría de Wicksell se puede resumir así: la cantidad de circulante que mantiene estabilidad de precios es la que el mercado naturalmente demanda, y es la obligación de los bancos en general y el estado en particular, proveerla. Eso se consigue a través del Estado (Banco central o equivalente) imprimiendo el suficiente dinero y poniéndolo a disposición del público. No importa si el Estado imprime en exceso (exceso de oferta), siempre y cuando ese público o mercado solo utilice lo que naturalmente necesite.

Aporte del Grupo de Cambridge

El llamado “Grupo de Cambridge” representa las concepciones de un grupo de economistas neoclásicos que pertenecieron a la Universidad de Cambridge integrado principalmente por Alfred Marshall, Pigou, John Maynard Keynes cuando joven, etc.-en materias financieras y, por ende, de considerable importancia en el monetarismo. Su representante más conocido en asuntos monetarios es Ralph George Hawtrey.

 

Para los integrantes del grupo (y los influidos por el), la función del dinero es no solo servir como facilitador de comercio o medio de cambio sino también como mecanismo de conservar valor entre negocios. Esto implica que los individuos (incluyendo empresas) pueden considerar conveniente mantener cierta cantidad de dinero como reserva (monetaria) liquida.

La solución a la Gran depresión que Hawtrey propuso llegó a ser conocida como Política monetaria activa o discrecionaria.

Esta se basa en la propuesta de que las autoridades monetarias deben tener una actitud proactiva, interviniendo a fin de prevenir la aparición de situaciones que puedan degenerar en crisis: "es mucho mejor regular el crédito constantemente, de tal manera ninguno de los dos círculos viciosos (inflación o deflación) puedan arraigarse seriamente”.

Aporte de Irving Fisher

Fisher denominó a la tasa normal o natural, tasa real y la tasa bancaria tasa nominal. Fisher disputó la sugerencia de Wicksell en el sentido que es la tasa de interés lo que determina los precios, lo que ha dado origen a una de las divisiones más profundas en la aproximación a problemas financieros en la macroeconomía.

El trabajo de Fisher (quien ha sido descrito como el mejor economista que EEUU ha producido), se puede encontrar en su obra La teoría del interés (1930).

Fisher sugirió originalmente que la tasa de ganancia (o tasa de interés real) depende

de dos factores:

·         La voluntad de ahorro o "posponer consumo" de la sociedad y

·         Las “tasa de oportunidad de inversión” (que depende de los niveles

tecnológicos y recursos naturales disponibles).

En un extremo, todos los recursos se utilizan para consumir en el presente. En el otro, todos se utilizan para invertir (consumir en el futuro). El equilibrio se establece en ese punto en el cual ambas tendencias se igualan.

La tasa de interés real (o tasa de ganancia) es el premio que los individuos demandan a fin de posponer su consumo.

Dado que cada unidad de consumo presente extra disminuye en su “margen de utilidad”, pero lo mismo sucede con unidades adicionales de inversión o consumo futuro, también puede ser percibida como el punto en el cual se igualan las utilidades marginales de ambas variables.

 

Fisher analiza el problema de la expansión del dinero y el nivel apropiado del mismo. La solución al problema es el abandono del patrón oro (incluyendo el uso de monedas de metales preciosos) y su reemplazo con papel moneda cambiable a oro libremente pero a una tasa variable, a fin de mantener el poder de compra de la unidad monetaria.

Por ejemplo, si los precios varían en un 1%, la cantidad de oro que una unidad monetaria “compra” también variaría en un 1%; de esa manera, los precios se mantendrían estables en relación a la “moneda legal”. Esto implica que alguien (el Estado o Gobierno) es responsable de “producir” el oro necesario para mantener esa estabilidad. Es decir, la función del Estado es mantener la estabilidad monetaria.

 

Contribución de Milton Friedman

Friedman es considerado el fundador del monetarismo moderno, tal como es ejemplificado en la Escuela de Economía de Chicago, y una de mayores influencias en el pensamiento económico en la segunda parte del siglo XX e incluso posteriormente, a través de su influencia en la Nueva economía clásica.

Friedman introdujo lo que generalmente se considera la concepción o interpretación actual (fines del siglo XX y principios del XXI) de la teoría cuantitativa.

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". "El camino más seguro para una recuperación económica sana es aumentar la tasa de crecimiento monetario, para cambiar la escasez de dinero a dinero fácil, pero sin volver a la exageración. Eso haría que las tan necesarias reformas económicas y financieras fueran mucho más fácil de conseguir".

 

De acuerdo a la interpretación de Friedman de la teoría cuantitativa, tanto la velocidad de circulación como la demanda de dinero son estables en el corto plazo, reflejando preferencias individuales o institucionales acerca de cuanto ahorrar o consumir.

La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman. El enfoque monetarista se ocupa de analizar la oferta monetaria, y postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo; es decir, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.

Este análisis se basa en el modelo de la teoría cuantitativa del dinero y los precios, atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Para que el funcionamiento del mercado de trabajo sea el adecuado debe ser libre y sin intervención estatal.

 

Esencia del monetarismo:

1. El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. “Lo único que importa es el dinero”.

2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles. El dinero es el principal determinante del PIB nominal de los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial; eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo. La política fiscal afecta a la producción y a los precios de una manera inapreciable, tanto a corto plazo como a largo plazo.

3. El sector privado es estable. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben a la intervención de los gobiernos y a las variaciones de la oferta monetaria, que depende de la política del banco central.

Clase en línea
¿Qué hacer?....

U3_A1_El monetarismo moderno


 










 U3_A1_El monetarismo moderno.

Realiza un cuadro comparativo en el cual anotes las aportaciones de los teóricos del monetarismo y las diferencias que existen entre ellos:

Define con tus palabras que entiendes por teoría Monetarista

 

 

 

 

 

 

 

Teóricos del monetarismo con tus palabras la

Aportaciones

Diferencias con los otros teóricos

Knut Wicksell

 

 

 

 

 

 

Grupo de Cambridge

 

 

 

 

 

Irving Fisher

 

 

 

 

 

 

Milton Friedman

 

 

 

 

 

 

 

Clase en línea

Actividad 2 unidad 3

U3_A2_La política económica.

 

Observa los vídeos y lee la información que se te facilita.

 


 


 También conocida como economía aplicada o normativa, es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica, encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

La política económica es parte fundamental para el crecimiento y distribución de la riqueza nacional. La política económica de México está basada en una política tributaria y monetaria; más sin embargo, estas políticas utilizadas en el país no deben limitarse únicamente a la recaudación de impuestos, ante todo debe ser promotora del desarrollo económico y social de la Nación.

Objetivos de la política económica

En política económica se detectan tres objetivos:

Crecimiento económico sostenible:

Crecimiento económico sostenible: Hace unas décadas prevalecía la idea de un mundo lleno de recursos inagotables; en la actualidad esta visión positiva se ha venido abajo. La economía humana ha pasado de una era en la que la acumulación del capital (capital hecho por el hombre) era el factor que limitaba el desarrollo económico, a otra en la que el factor limitante es lo que resta del capital natural. Según la lógica económica se debería de maximizar la productividad de este factor cada día más escaso, y tratar de aumentar su disponibilidad. Por ende, la política económica debería de diseñarse para incrementar el capital natural y su volumen.

El crecimiento económico sustentable busca contribuir a elevar las tasas de crecimiento del ingreso y el producto per cápita de los países de la región, en condiciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la reducción de la pobreza, y a la preservación o mejoramiento de la base de recursos naturales.

El concepto de desarrollo sustentable nace a partir de la década de 1980, y es fuertemente impulsado por las políticas liberales impuestas por los organismos financieros internacionales, como resultado de la crisis de deuda sufrida por los países en desarrollo en esa década

El nuevo modelo de desarrollo económico impulsa las bondades del mercado como elemento facilitador del desarrollo

Pleno empleo:

El pleno empleo es la situación en la que todos los recursos productivos de una economía están completamente utilizados. Se trata de una situación ideal, casi utópica, muy difícilmente alcanzable en la práctica. Además de los acostumbrados defectos estructurales y las restricciones institucionales, resulta realmente muy difícil desde el punto de vista técnico lograr una combinación completamente armónica entre los productos que la sociedad demanda y los factores productivos de que dispone. Pues cuando se ha ocupado toda la mano de obra, sobra capital, o viceversa, o parte de la fuerza laboral se halla subempleada, o se está utilizando toda la mano de obra y todo el capital disponible, pero una parte de los recursos naturales permanecen ociosos; o sobra mano de obra poco capacitada, pero faltan especialistas, etcétera

El pleno empleo se cumple cuando todos los que lo necesitan pueden conseguir un empleo remunerado, y siempre que la tasa de desocupación no supere el 3% de la población activa. Antiguamente, los gobiernos se limitaban a luchar contra el paro forzoso. En la actualidad, procuran lograr el pleno empleo. No sólo se trata de ayudar a los desocupados, sino de lograr un funcionamiento equilibrado de la economía en el que todas las fuerzas de trabajo disponibles puedan conseguir empleo.

Estabilidad de precios:

 Estabilidad de precios: La estabilidad de precios estimula el crecimiento económico y el empleo. Si los precios son estables, resulta más sencillo compararlos y, por tanto, decidir qué bienes o servicios adquirir. Además resulta fácil comprobar si el precio del último modelo de pantalones vaqueros ha aumentado en relación con el de las botas más modernas. De este modo, los consumidores pueden decidir en qué es mejor gastar su dinero.

Las empresas disponen de la información necesaria para decidir adecuadamente sobre sus inversiones. Esto permite utilizar los recursos de la forma más productiva posible, y aumentar el potencial de producción de la economía. Cuando hay inflación (o deflación), el precio de todos los bienes experimenta con frecuencia variaciones sustanciales e imprevisibles. En consecuencia, es difícil saber si el precio de un producto ha subido o ha bajado en relación con el de otros productos. Por tanto, las empresas y los consumidores podrían interpretar erróneamente estas variaciones y tomar decisiones equivocadas a la hora de realizar sus compras, lo que resulta en una utilización improductiva de los recursos.

Si los precios son estables, los ahorradores y los prestamistas están dispuestos a aceptar tipos de interés más bajos, puesto que esperan que el valor de su dinero permanezca constante durante períodos de tiempo largos. Si no hubiera estabilidad de precios, intentarían protegerse contra la incertidumbre acerca de cuál será el valor de su dinero en el futuro, solicitando tipos de interés más altos en el momento de depositarlo o de prestarlo.

Por tanto, quienes piden dinero a préstamo pueden beneficiarse de unos tipos de interés más reducidos, porque el coste de pagar los préstamos es más bajo; por ejemplo, para las empresas que quieran renovar su maquinaria o para las personas que quieran comprarse un coche o una casa. De esta manera, se crea un incentivo para que las empresas inviertan más, lo que contribuye a incrementar su competitividad y a que se creen más puestos de trabajo. Y ésta es otra de las razones por las que la estabilidad de precios desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico y en la creación de empleo.

La estabilidad de precios es también esencial para la estabilidad social. En los períodos de inflación, los precios tienden a variar de manera imprevisible, lo que puede generar pérdidas considerables para los ciudadanos. Por ejemplo, la inflación puede hacer que el valor de los ahorros disminuya. En general, los más pobres suelen sufrir sus consecuencias en mayor medida, porque los medios de que disponen para protegerse son limitados. A lo largo de la historia, la existencia de altas tasas de inflación (o de deflación) ha generado en muchas ocasiones inestabilidad socia

 

Clase en línea

¿Qué hacer?.......

U3_A2_La política económica.

 

U3_A2_La política económica.

Instrucciones contesta los cuestionamientos y después investiga en la red los índices que se te solicitan con ellos elaborar una conclusión con los aspectos que consideres relevantes que observas al hacer comparativos cn tu país,

1. Explica en qué consiste la Política Económica.

 

2. Define crecimiento económico sostenible.

 

3. Como Objetivo de la Política económica indica, en qué consiste el Pleno Empleo.

 

4. Analiza la importancia que presenta para la Política Económica la estabilidad de los precios.

 

Realiza la siguiente investigación para realizar un comparativo

Valor del peso mexicano  en relación al dólar estadounidense

Valor del Rublo ruso en relación al dólar estadounidense

Valor del Won surcoreano en relación al dólar estadounidense

Valor del Euro en relación al dólar estadounidense

 

 

 

 

 

Tasa de interés en México 2020

Tasa de interés en España 2020

Tasa de interés en Estados Unidos  2020

Tasa de interés en argentina 2020

 

 

 

 

 

Índice de desarrollo humano México 2020

Índice de desarrollo humano Japón 2020

Índice de desarrollo humano Canadá 2020

Índice de desarrollo humano Argentina 2020

 

 

 

 

 

Índice de inflación  México 2020

Índice de deflación España 2020

Índice de inflación Italia 2020

Índice de inflación argentina 2020

 

 

 

 

 

¿Qué notas en estos índices en relación a México?

 

 

 

 

 

 

 

Clase en línea

Actividad 3 unidad 3

U3_A3_División de la Política económica.

 

 

La política económica se divide en tres políticas, las cuales son:

Fiscal, relacionada con los impuestos y el gasto público.

Monetaria, trata la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés.

Exterior, relacionada con los tipos de cambio, las exportaciones e importaciones

Política fiscal.

La política fiscal es la rama de la política económica que conforma el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, aminorando las variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

Objetivos finales de la política fiscal. 

Acelerar el crecimiento económico.

Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.

Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Instrumentos que utiliza Instrumentos que utiliza como medidas discrecionales:

Obras públicas

Empleo y formación

Transferencias

Modificación de tipos impositivos

 

Estabilizadores automáticos:

Impuestos

Cotizaciones a la seguridad social

Pensiones y desempleo

 

Tipos de política fiscal: expansiva y restrictiva fiscal:

 

a)    Política fiscal expansiva

 

Es aquella cuyo objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado, se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

 

Los mecanismos que esta política usa son:

·         Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.

·         Bajar los impuestos para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas; en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público y menores impuestos, el presupuesto del Estado genera el déficit. Después, se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

 

b)    Política fiscal restrictiva

Se presenta cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado, se tiende al superávit.

Los mecanismos que esta política utiliza son los contrarios que en la expansiva:

·         Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.

·         Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo, y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.

La política fiscal se expresa mediante los Presupuestos Generales del Estado y se divide en Gastos e Ingresos.

a)    Los Gastos están integrados por las siguientes cuentas:

·         Corriente.

·         Inversión en infraestructuras.

·         Transferencia y subvenciones.

 

b)    Los Ingresos lo conforman:

·         Cotizaciones sociales.

·         Tributos.

·         Otros ingresos.

 

En México, la política fiscal se enfrenta a serios problemas, sobre todo por la falta de planeación estratégica y preocupación por la sociedad en general, dicha política carece del sentido promotor del desarrollo nacional.

La política fiscal que utiliza México se basa en la recaudación mayoritaria de impuestos. Existen diferentes tipos de impuestos: los federales, estatales y municipales.

Entre los impuestos federales tenemos el siguiente:

·         Impuesto sobre la renta (ISR).

·         Primas de seguro social, contribuciones para el INFONAVIT,

·         Ahorro para el retiro. Impuesto al depósito en efectivo.

·         Impuesto al rendimiento petrolero.

·         Impuesto al comercio exterior (importaciones y exportaciones).

·         Impuestos sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley.

Algunos impuestos estatales son:

·         Impuestos sobre actividades mercantiles e industriales.

·         Impuestos sobre remuneraciones al trabajo personal.

·         Impuestos sobre diversiones y espectáculos públicos.

·         Impuestos sobre compra-venta.

·         Impuestos sobre loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos.

·         Impuestos adicionales por la educación media superior.

Impuestos municipales:

·         Impuesto Predial.

·         Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio.

·         Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional.

·         Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción de la Cultura.

·         Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos.

·         Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas.

·         Impuesto por Alumbrado Público.

 

 

Clase en línea

¿Qué hacer?....

U3_A3_División de la Política económica.

 

U3_A3_División de la Política económica.

 

Instrucciones: Primera mente revisa la información y desarrolla un organizador gráfico con la información facilitada, después contesta los cuestionamientos y desarrolla tu conclusión,

Organizador grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué tipo de política fiscal se lleva actualmente en nuestro país?

 

Explica ampliamente el ¿Por qué?

 

 

 

 

 

 

 

Selecciona el tipo de impuesto que se te pide ya sea Municipal, estatal o federal.

Tipo de impuesto

Característica

 

Predial

 

Impuestos sobre compra-venta.

 

Impuesto sobre la renta (ISR).

 

Impuestos sobre loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos.

 

Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio.

 

Impuesto al comercio exterior (importaciones y exportaciones).

Conclusiones

¿Por qué debemos contribuir con el gasto público todos los mexicanos?

 

 

 


 

 

 

 

























 















Clase en línea

Actividad INT unidad 3

U3_A.INT_Política económica exterior


Es la parte de la política económica general que se encarga de estudiar, proponer y aplicar medidas, mecanismos e instrumentos que se refieren a las relaciones económicas con el exterior. La Política Económica Exterior la realiza el Estado en las diversas manifestaciones económicas con el exterior, para su estudio se ha dividido de la siguiente manera:

1. Política de Comercio Exterior.

2. Política de Turismo.

3. Política de Inversión Extranjera.

4. Política de Endeudamiento.

5. Política de Ciencia y Tecnología

 

1.       Política de Comercio Exterior

 

Objetivo principal de la Política Económica Exterior: contribuir a la política económica en general a lograr el desarrollo socioeconómico y sustentable del país. La política de comercio exterior es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios con el fin de que ambas actividades contribuyan al desarrollo socioeconómico del país. Atribuciones de la Secretaría de Economía como encargada de la Política Económica Exterior

 

a. Formular las políticas generales de Comercio Exterior.

b. Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Comercio Exterior del país.

c. Estudiar, proyectar y determinar los aranceles.

d. Determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación.

e. Fijar los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.

f. Estudiar y determinar los subsidios sobre impuestos de importación, administrar su aplicación y evaluar sus resultados.

g. Asesorar en el establecimiento de empresas privadas que se dediquen a la exportación de manufacturas nacionales.



Exportaciones

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero

Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales. Gracias al rápido Desarrollo del Comercio Internacional, durante las últimas décadas, una buena parte de la producción de casi todos los países del mundo se destina a las Exportaciones.

 

Las exportaciones se denominan visibles, cuando se refieren a Bienes, e invisibles cuando dan lugar a pagos de personas de otros países a los residentes pero sin que se produzca un movimiento de Bienes.

 

Estos pagos se deben generalmente a fletes, seguros, patentes, royalties, etc. El término exportaciones invisibles se amplía a veces para designar los intereses sobre préstamos, movimientos bancarios, dividendos, fondos de emigrantes, legados y donaciones

Entre las Exportaciones invisibles debe contarse también al turismo, pues esta actividad puede considerarse como la exportación de un servicio a residentes en el extranjero, que ocasiona un pago por parte de éstos

Importaciones

Importación: es la operación mediante la cual se somete a una mercancía extranjera a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla libremente destinar a una función económica de uso, producción o consumo. Se materializa al momento de pasar la línea aduanera e introducirla a consumo en el interior del país.

Las importaciones están reguladas por: Ley Aduanera y su reglamento, la Tarifa del Impuesto General de Importación y la Ley de Comercio Exterior, Decretos y Acuerdos específicos. Ley Aduanera Título IV (Regímenes Aduaneros) nos habla de la introducción de las mercancías al territorio nacional de la siguiente manera:

A)     IMPORTACIÓN DEFINITIVA: Art 96: Se sujeta al pago de impuestos de importación así como al cumplimiento de las obligaciones en materia de restricciones y las formalidades de despacho aduanero y conoce la procedencia o lugar de expedición de las mercancías.

 

B)      IMPORTACIÓN TEMPORAL Art. 106: consiste en la entrada al país de mercancías para permanecer en él un tiempo limitado y con una finalidad específica pudiendo destinarse a la elaboración, transformación o reparación en programas de maquina o de exportación.

 

Ley de Impuesto General de Importación (TIGI): es la norma que regula la manera en que se debe clasificar una mercancía para su internación al país como el arancel.

La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país, y a través de sus efectos sobre

Los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida.

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio internacional. Existe aceptación en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos

El compromiso con el bien común y la dignidad de las personas debe reflejarse a su vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida social

La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable Desarrollo Humano Sustentable Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para desarrollarse a plenitud.

El proceso de transformación del ámbito internacional se aceleró e intensificó en los últimos dos decenios. Esta dinámica sitúa a México ante la necesidad de actuar en un ambiente incierto de cambio y reacomodo constante de reglas, actores y escenarios de interrelación.

La globalización de los procesos productivos, la conformación de mercados regionales o incluso mundiales, la expansión de la sociedad de la información, la difusión instantánea de acontecimientos a través de los medios de comunicación, los cambios en la transportación de bienes y personas, la provisión de servicios con alcance universal, así como el incremento de los flujos y patrones de migración, son algunos de los signos que caracterizan a un mundo cada vez más complejo. Este escenario global tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas, independientemente de su lugar de residencia

Por lo tanto, es imposible impulsar el Desarrollo Humano Sustentable desde una posición de aislamiento. En este mundo globalizado, una política exterior responsable debe constituirse como palanca que impulse el desarrollo nacional.



2. Política de Turismo. Política de Turismo.

 

Como cabeza del sector turístico, la Secretaría de Turismo (SECTUR (SECTUR (SECTUR) tiene bajo su responsabilidad la planeación y la coordinación de las políticas públicas para el desarrollo de la actividad. Además de la Secretaría, dos entidades paraestatales instrumentan las políticas públicas y colaboran en el desarrollo, ampliación y promoción de los atractivos turísticos.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) FONATUR) FONATUR), institución responsable de la planeación y desarrollo de proyectos turísticos de impacto nacional, así como del fomento a la inversión; y el Consejo de Promoción Turística de México, es la empresa pública de participación estatal mayoritaria encargada de la promoción turística nacional e internacional




FONATUR forma parte del sector público paraestatal FONATUR bajo la coordinación sectorial de la Secretaría de Turismo y cuenta con un Comité Técnico, que estudia y aprueba los programas del Fideicomiso. Actualmente trabaja en la consolidación de 5 desarrollos integralmente planeados: Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Loreto. Cabe mencionar que estos desarrollos captan el 54% de las divisas que por concepto de turismo ingresan al país al 40% del turismo extranjero que nos visita. Además, trabaja en 6 proyectos de desarrollo turístico regional sustentables: Mar de Cortés, Barrancas de Cobre, Riviera y Costa Maya, Palenque y Nayarit.


1.     3.   Política de Inversión Extranjera.

La inversión extranjera se define como el proceso de transferencia de capitales y de bienes de un Estado a otro, el primero denominado inversionista y el segundo, receptor, con propósitos productivos y riesgos previstos. Las inversiones extranjeras suelen clasificarse en dos grupos:

Las inversiones extranjeras directas: son las que implican las transferencias de recursos de un país a otro hacia propósitos productivos, generalmente actividades comerciales, industriales y empresariales.



Las inversiones extranjeras indirectas: las conforman los empréstitos concertados de gobierno a gobierno, de estos organismos internacionales, o de gobierno a instituciones financieras, es decir deuda pública. Estas se derivan de la incapacidad de los gobiernos para solventar los gastos, por lo que, ante esta situación se ven en la necesidad de acudir a fuentes de financiamiento externas.

Es un hecho evidente que la reforma estructural, el ajuste neoliberal al que se sometió a la economía de México ha tenido, entre otras consecuencias, la globalización de la misma.

Hoy la economía mexicana presenta una interdependencia con la economía mundial, pero sobretodo con las economías desarrolladas, aún más con la de Estados Unidos.

La economía mundial afecta a México por las características del modelo económico que se puso en marcha. Para este modelo las exportaciones son el motor de la economía, y el capital extranjero es el verdadero soporte de la inversión. Simultáneamente, el aval de los organismos internacionales, expresado en los acuerdos firmados, los créditos concedidos y las opiniones que se vierten sobre la economía del país, a veces determina la política económica y el comportamiento del capital extranjero hacia México.

2.     4.   Política de Endeudamiento. 

Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres medios:

• Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias recibidas, tasas, etc.).

• Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria.

• Emisión de deuda pública.

 


El Estado puede utilizar la deuda como instrumento de política económica y de acuerdo a los fines que persigue.

La deuda pública puede afectar de una manera más o menos directa a variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus formas de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal etc

La deuda pública es la obligación que tiene el estado por los préstamos totales acumulados que ha recibido o por los que es responsable, expresándose a través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en manos del público.

3.       Política de Ciencia y Tecnología.

La política Nacional de ciencia y tecnología es una parte inseparable de la política para el desarrollo del país, tiene como objetivo el logro del cambio estructural de la nación.

Esta política presenta los siguientes propósitos:

·         Aumentar la autodeterminación tecnológica del país

·         Integrar la investigación científica al caudal de recursos nacionales, para la solución de los problemas de todos los sectores de la vida del país.

El crecimiento económico no es deseable si no conlleva un incremento de las capacidades para transformar la dotación de recursos naturales y mejorar la calidad de vida con recursos propios.









Clase en línea

¿Qué hacer?.....

U3_A.INT_Política económica exterior


¿Qué hacer?.....

U3_A.INT_Política económica exterior

Instrucciones: Lee la información, y compleméntalos con los vídeos, para resolver los aspectos que se te solicitan

Explica a qué se refiere Política de Comercio Exterior.

 

 

 

 

Explica a qué se refiere Política de Turismo.

 

 

 

 

Explica a qué se refiere Política de Inversión Extranjera.

 

 

 

 

Explica a qué se refiere Política de Endeudamiento.

 

 

 

 

Explica a qué se refiere Política de Ciencia y Tecnología

 

 

 

 

Desarrolla un análisis de la entrevis6ta de la Secretaria de economía Tatiana Clouthier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investiga

¿Qué es FONATUR y cual su función?

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el FOBAPROA y cuál fue su función?

 

 

 

 

 

 

Conclusión

En base al vídeo de endeudamiento ¿Quiénes se benefician con el endeudamiento de México y quienes pagan realmente la deuda externa?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


















Clase en línea

Actividad 4 unidad 3

U3_A4_Política económica exterior

 

 

Política monetaria

Es una política que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias emplean mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos de la política monetaria

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

1. Estabilidad del valor del dinero

2. tasas más elevadas de crecimiento económico

3. Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)

4. Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de las reservas internacionales

 

Tipos de política monetaria

 

Puede ser expansiva o restrictiva:

 

Es expansiva cuando en el mercado hay poco dinero circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

 

·         Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

·         Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.

·         Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

 

Política monetaria restrictiva es cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Es contraria a la expansiva y se apoya en los siguientes mecanismos.

 

·         Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.

·         Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

·         Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía

Los bancos centrales son las autoridades responsables de proveer de moneda y de instrumentar la política monetaria. Esta última está asociada al conjunto de acciones a través de las cuales la autoridad monetaria determina las condiciones bajo las cuales proporciona el dinero que circula en la economía, con lo cual influye en el comportamiento de la tasa de interés de corto plazo

La mejor contribución que la política monetaria puede hacer para fomentar el crecimiento económico sostenido es procurando la estabilidad de precios. Por tanto, en años recientes muchos países, incluyendo a México, han reorientado los objetivos de la política monetaria de forma que el objetivo prioritario del banco central sea el procurar la estabilidad de precios

Este objetivo se ha formalizado, en la mayoría de los casos, con el establecimiento de metas de inflación en niveles bajos. Al respecto, es importante mencionar que el banco central no tiene un control directo sobre los precios ya que éstos se determinan como resultado de la interacción entre la oferta y demanda de diversos bienes o servicios. Sin embargo, a través de la política monetaria el banco central puede influir sobre el proceso de determinación de precios y así cumplir con su meta de inflación.

Tipo de Cambio

El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos financieros nacionales en relación a los activos financieros extranjeros. Esto puede dar lugar a que se presente una apreciación del tipo de cambio nominal que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía. Ello debido a que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las importaciones y a encarecer las exportaciones

Ello tiende a disminuir la demanda agregada y eventualmente la inflación. Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio significa una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta favorablemente a la inflación.

Clase en línea

¿Qué hacer?......

U3_A4_Política económica exterior

 

 

U3_A4_Política económica exterior

Instrucciones: Para finalizar esta serie de actividades del tema de la política económica, ahora define los siguientes  términos y elabora un análisis final sobre tu aprendizaje que adquiriste en estos tres tópicos

Tipo de cambio

 

 

 

 

Política expansiva

 

 

 

 

Política restrictiva

 

 

 

 

Tasa de descuento

 

 

 

 

Análisis final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clase en línea

Actividad 5 unidad 3

U3_A5_El Banco de México

 





Clase en línea

¿Que hacer?.....

U3_A5_El Banco de México


U3_A5_El Banco de México

Instrucciones: Observa los vídeos y contesta los cuestionamientos siguientes

¿Qué es el banco de México?

 

 

 

¿Cuándo nació el banco de México?

 

 

 

¿Qué es el sistema financiero?

 

 

 

¿Cuáles son las funciones del banco de México?

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo es que el Banco Central ayuda a que el sistema financiero de nuestro país se desarrolle sanamente?

 

¿En qué consiste el sistema financiero?

 

¿Cuáles son los intermediarios financieros?

 

¿En qué consiste la autonomía del Banco de México?

 

¿Qué diferencia existe entre el Banco de México y los bancos comerciales?

 

¿Cómo cuida, el Banco de México la estabilidad de precios.?

 

¿Por qué el Banco de México es, en nuestro país, la única institución que puede emitir moneda.?

 

Conclusión

 

 

 

 

 

 




Clase en línea

Actividad 6 unidad 3

U3_A6_ Bases para la inversión












Clase en línea

¿Qué hacer?.....

U3_A6_ Bases para la inversión


U3_A6_ Bases para la inversión

Instrucciones[ Analiza las preguntas  y contesta en base a la información proporcionada,

¿Que son los activos en cuanto a inversión?

 

 

 

 

¿Qué son los pasivos en cuanto a inversión?

 

 

 

 

¿Qué son los ingresos pasivos

 

 

 

 

Establece cinco ingresos pasivos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

En caso que te quedaras sin trabajo, que actico utilizarías

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto integrador 






Proyecto integrador Mis formas de invertir

Analiza el material e investiga las opciones de inversión de inversión, contesta los cuestionamientos y define las oportunidades que tienes de inversión.

Define inversión

 

 

Define riesgo

 

 

Define rendimientos

 

 

¿Qué son los CETES?

 

 

Define renta variable

 

 

¿Qué son las criptomonedas?

 

¿Qué desventaja presentan las criptomonedas?

 

Nombra cinco áreas de inversión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Define renta fija

 

 

Define renta variable

 

 

¿Cuál es tu perfil de inversión?

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las mejores opciones de inversión en mi caso?

 

Explica ¿por qué?

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las mejores opciones de inversión en mi caso?

 

Explica ¿por qué?

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las mejores opciones de inversión en mi caso?

 

Explica ¿por qué?